Certificados de profesionalidad

Realizar las operaciones auxiliares de mantenimiento de las instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas; la recepción y acondicionamiento de las flores, plantas y otras materias primas y los materiales; los trabajos auxiliares para la elaboración de composiciones con flores y plantas; así como atender y prestar servicios al público en floristería; cumpliendo con las medidas de prevención de riesgos laborales, calidad y de protección medioambiental.
- C1: Describir cómo se lleva a cabo la limpieza y el mantenimiento básico de las
instalaciones de una floristería y realizar estas operaciones con los medios y productos
más recomendables.
CE1.1 Identificar y diferenciar las dependencias y/o espacios que conforman las
instalaciones de una floristería.
CE1.2 Definir las operaciones necesarias para la limpieza de las instalaciones de
una floristería.
CE1.3 Definir las operaciones necesarias para el mantenimiento básico de las
instalaciones de una floristería.
CE1.4 Identificar los utensilios y productos que se emplean en la limpieza y el
mantenimiento de las instalaciones.
CE1.5 Describir la secuencia y periodicidad de las operaciones de limpieza y
mantenimiento básico de las instalaciones de una floristería.
CE1.6 Identificar las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con la limpieza y mantenimiento de las
instalaciones de una floristería.
CE1.7 En un caso y/o supuesto práctico de limpieza y mantenimiento de la zona de
trabajo (taller) de una floristería:
- Identificar las distintas partes que integran la zona de trabajo.
- Ubicar los elementos de trabajo en sus zonas correspondientes.
- Retirar los residuos generados durante el trabajo de floristería.
- Elegir los utensilios y productos de limpieza necesarios para realizar esta
operación.
- Realizar la limpieza de la instalación de acuerdo con la secuencia de operación
más idónea.
- Aplicar, en las operaciones de limpieza y mantenimiento de la zona de trabajo
(taller), medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
C2: Definir las operaciones de mantenimiento primario de los equipos, maquinaria y
herramientas que se utilizan en una instalación de floristería.
CE2.1 Citar las diferentes herramientas, maquinaria y equipos que pueden
emplearse en una instalación de floristería.
CE2.2 Identificar, sobre dibujos o cualquier otro tipo de representación gráfica, las
partes, componentes y accesorios de las herramientas, maquinaria y equipos que
se emplean en floristería.
CE2.3 Describir el funcionamiento y utilidad de las herramientas, maquinaria y
equipos utilizados en floristería.
CE2.4 Reconocer los consumibles utilizados por los equipos, maquinaria y
herramientas de una instalación de floristería.
CE2.5 Enumerar las operaciones de mantenimiento primario (engrasado, afilado,
ajustes, revisión de componentes, entre otros) para cada uno de los equipos,
maquinaria y herramientas utilizados en floristería.
CE2.6 Reconocer las necesidades de mantenimiento básico de la maquinaria,
equipos y herramientas de floristería.
CE2.7 Identificar las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con las operaciones de mantenimiento primario de
los equipos, maquinaria y herramientas que se utilizan en una floristería.
C3: Mantener, en un supuesto práctico, los equipos, maquinaria y herramientas que se
utilizan en una instalación de floristería y ordenarlos conforme a criterios de trabajo.
CE3.1 Afilar, engrasar, ajustar y cambiar piezas defectuosas, cuando sea
necesario, de las herramientas de floristería.
CE3.2 Clasificar y ordenar, conforme a criterios previamente definidos, las
herramientas utilizadas en la floristería.
CE3.3 Revisar los equipos y maquinaria y engrasarlos cuando lo indique el manual
de mantenimiento
CE3.4 Reponer los consumibles de los equipos, maquinaria y herramientas de una
floristería atendiendo a las instrucciones contenidas en los manuales de
mantenimiento.
CE3.5 Sustituir, en los equipos y maquinaria, los componentes defectuosos y/o
desgastados por el uso.
CE3.6 Aplicar, en las operaciones de mantenimiento primario de equipos,
maquinaria y herramientas que se utilizan en una floristería, las medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales.
C4: Distinguir diferentes métodos de limpieza de equipos, maquinaria y herramientas y
aplicar los productos de limpieza atendiendo a la naturaleza de los mismos.
CE4.1 Describir las necesidades de limpieza de equipos, maquinaria y
herramientas atendiendo a su grado de utilización.
CE4.2 Enumerar los diferentes métodos y fases de limpieza que se aplican a
equipos, maquinaria y/o herramientas.
CE4.3 Identificar diferentes productos de limpieza, conociendo sus características y
aplicaciones.
CE4.4 Reconocer los utensilios y materiales que se emplean para la limpieza de
equipos, maquinaria y herramientas.
CE4.5 Distinguir los diferentes tipos de residuos generados durante la limpieza de
equipos, maquinaria y herramientas.
CE4.6 Identificar y aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con la limpieza de equipos, maquinaria y
herramientas utilizadas en una floristería.
CE4.7 Aplicar, utilizando el método de limpieza más idóneo, productos de limpieza
que no deterioren los equipos, maquinaria y herramientas de la floristería,
cumpliendo las medidas de protección de riesgos laborales y protección ambiental.
- C1: Describir cómo se lleva a cabo la limpieza y el mantenimiento básico de las
- 1. Limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería.
1.1 Características de las dependencias y/o espacios de las instalaciones de floristería.
1.2 Funcionamiento básico de una cámara frigorífica de mantenimiento de flores.
1.3 Utensilios y productos para la limpieza de las instalaciones de floristería.
1.4 Secuencia y periodicidad de las operaciones de limpieza de instalaciones.
1.5 Clasificación y eliminación de los residuos generados durante los trabajos de floristería.
1.6 Limpieza y mantenimiento primario de las instalaciones de floristería.
1.7 Limpieza y desinfección de la cámara frigorífica de mantenimiento de flores y detección de anomalía.
1.8 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con la limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería.
2. Mantenimiento primario de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería.
2.1 Maquinaria, equipos y herramientas empleados en las instalaciones de floristería.
2.2 Partes, componentes, accesorios y consumibles de la maquinaria, equipos y herramientas.
2.3 Funcionamiento y utilidad de la maquinaria, equipos y herramientas.
2.4 Clasificación y ubicación de las herramientas según necesidades de trabajo.
2.5 Operaciones de mantenimiento primario de la maquinaria, equipos y herramientas (engrasado, afilado, ajustes, entre otros).
2.6 Sustitución de los componentes defectuosos o desgastados por el uso en las máquinas, equipos y herramientas.
2.7 Clasificación y eliminación de los residuos generados durante el mantenimiento de las máquinas, equipos y herramientas.
2.8 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con el mantenimiento primario de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería.
3. Limpieza de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería.
3.1 Necesidades de limpieza de las máquinas, equipos y herramientas.
3.2 Frecuencia de las operaciones de limpieza.
3.3 Métodos y fases de limpieza de las máquinas, equipos y herramientas.
3.4 Carácter y aplicación de los productos de limpieza.
3.5 Empleo de utensilios y materiales para la limpieza de la maquinaria, equipos y herramientas.
3.6 Clasificación y eliminación de los residuos generados durante la limpieza de las máquinas, equipos y herramientas.
3.7 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con la limpieza de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería.
- 1. Limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería.
- C1: Identificar las materias primas y materiales que se utilizan en floristería,
distinguiéndolas por sus características y usos.
CE1.1 Identificar las materias primas que se utilizan en floristería, nombrándolas
convenientemente.
CE1.2 Enumerar los materiales según su naturaleza/tipología, haciendo referencia
a ellos por el/los nombre/s más conocidos, y describir el uso que se les da en
floristería.
CE1.3 Identificar los posibles daños en materias primas y materiales.
CE1.4 Citar las especies de flores comercializadas habitualmente en una floristería
y describir sus cuidados básicos y sus características específicas.
CE1.5 Citar las especies de plantas comercializadas habitualmente en una
floristería y describir sus cuidados básicos, características y necesidades lumínicas
e hídricas.
C2: Describir el proceso de recepción de pedidos y clasificar las materias primas,
materiales y productos aplicando técnicas y criterios precisos.
CE2.1 Precisar las características mínimas de calidad aceptables de las flores en
la recepción.
CE2.2 Describir las operaciones de carga y descarga en origen o destino
atendiendo a las características y tipología de materias primas, materiales y
productos elaborados.
CE2.3 Distinguir los diferentes tipos de embalajes y determinar las técnicas
óptimas de desembalaje para cada materia prima y material.
CE2.4 Identificar las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con las operaciones de carga y descarga de
insumos de una floristería.
CE2.5 En un caso y/o supuesto práctico de operaciones de carga y descarga,
recepción de pedidos y clasificación de materias primas, materiales y productos:
- Operar diestramente en la carga y descarga de materias primas, materiales y
productos elaborados prestando especial atención a sus características y
tipología.
- Acondicionar la carga teniendo en cuenta su tipología.
- Realizar desempaquetados de acuerdo a las técnicas específicas para cada
tipo de flor y planta.
- Cotejar las materias primas recibidas con los albaranes o notas de entrega,
clasificándolas previamente por especies, formas y colores para su recuento.
- Cotejar los materiales y productos elaborados recibidos con los albaranes o
notas de entrega, clasificando los segundos por criterios de categoría para su
recuento.
- Aplicar, en las operaciones de carga y descarga de insumos, medidas de
prevención de riesgos laborales y medioambientales.
C3: Describir y aplicar las técnicas de acondicionamiento y conservación de flores y
plantas naturales.
CE3.1 Precisar las condiciones óptimas de conservación y los tratamientos físicos
y/o químicos que se deben aplicar a las flores para prolongar su durabilidad.
CE3.2 Describir las características mínimas de calidad comercial aceptables de las
flores durante su conservación.
CE3.3 Reconocer los diferentes tratamientos para el cuidado y mantenimiento de
plantas naturales.
CE3.4 Identificar las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con las operaciones de acondicionamiento y
conservación de flores y plantas.
CE3.5 En un caso y/o supuesto práctico de acondicionamiento y conservación de
flores:
- Cortar y limpiar los tallos de las flores atendiendo a sus características.
- Realizar el corte y la limpieza de verdes ornamentales.
- Aplicar productos conservantes en el agua.
- Aplicar técnicas específicas de acondicionamiento de flores.
- Manipular las flores de apertura retardada.
- Aplicar, en las operaciones de acondicionamiento y conservación de flores,
medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
CE3.6 En un caso y/o supuesto práctico de acondicionamiento y conservación de
plantas:
- Regar las plantas naturales en función de sus requisitos hídricos.
- Limpiar las plantas y/o composiciones de plantas.
- Reponer y/o sustituir plantas en composiciones cuando su estado no sea el
adecuado para la venta.
- Aplicar técnicas y productos cicatrizantes para plantas.
- Detectar alteraciones y/o anomalías en las plantas.
- Abonar las plantas y aplicar productos fitosanitarios de uso doméstico.
- Aplicar, en las operaciones de acondicionamiento y conservación de plantas,
medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
C4: Describir los criterios y técnicas de almacenaje y realizar el mismo atendiendo a la
tipología de los productos, materias primas y materiales.
CE4.1 Definir las necesidades físicas y ambientales de almacenaje de cada uno de
los productos, materias primas y materiales para su óptima conservación y
durabilidad.
CE4.2 Citar los criterios de almacenaje atendiendo a las características de los
productos, materias primas y materiales y a sus necesidades de uso.
CE4.3 Describir las técnicas de almacenamiento considerando el espacio
disponible, la organización de dicho espacio y las características de los productos,
materias primas y materiales a almacenar.
CE4.4 Identificar las medidas de prevención de riesgos laborales y
medioambientales relacionadas con las operaciones de almacenamiento de
productos, materias primas y materiales.
CE4.5 En un caso y/o supuesto práctico de almacenamiento de productos,
materias primas y materiales:
- Identificar el espacio disponible en el almacén y realizar las mediciones que
garanticen la colocación de productos, materias primas y materiales.
- Ubicar los productos naturales según su naturaleza y exigencias.
- Señalizar la ubicación de productos, materias primas y materiales para su fácil
localización.
- Elaborar una relación de los productos, materias primas y materiales
almacenados.
- Aplicar, en las operaciones de almacenamiento de productos, materias primas
y materiales, medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
C5: Describir el proceso de preparación de los productos destinados a la venta y
colaborar en el etiquetado y la colocación de los mismos en las zonas de exposición.
CE5.1 Identificar los tipos de etiquetas y formas de etiquetado.
CE5.2 Describir los criterios de colocación de productos finales, materias primas y
materiales en la sala de exposición y zona de ventas.
CE5.3 Describir criterios comunes de preparación de productos para su venta.
CE5.4 En un caso y/o supuesto práctico de etiquetado y colocación de productos,
materias primas y materiales en la sala de exposición y zona de ventas:
- Identificar los productos a la venta y sus precios finales.
- Etiquetar los productos para la venta al público con precio y/o referencia.
- Colocar los productos, materias primas y materiales según sus necesidades de
luz y agua, manteniendo visible la etiqueta de información al consumidor.
- Colocar los productos a la venta siguiendo criterios de color, formas y tipología,
entre otros, y teniendo en cuenta los puntos calientes y fríos de la sala de
exposición y zona de ventas.
- Realizar los trabajos de etiquetado y colocación cumpliendo las medidas de
prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
- C1: Identificar las materias primas y materiales que se utilizan en floristería,
- 1. Materias primas y materiales utilizadas en floristería.
1.1 Materias primas:
1.1.1 Flores y verdes de corte.
1.1.2 Plantas verdes y con flor naturales.
1.2 Flores y verdes de corte comercializados en floristería:
1.2.1 Familias, géneros y especies.
1.2.1 Cuidado básico.
1.2.3 Características específicas de algunos géneros.
1.3 Plantas verdes y con flor comercializadas en floristería:
1.3.1 Familias, géneros y especies.
1.3.2 Cuidado básico.
1.3.3 Características específicas de algunos géneros.
1.3.4 Necesidades lumínicas e hídricas.
1.4 Materiales:
1.4.1 Tipología (vidrio, cerámica, materiales decorativos, papel, flores y plantas secas y artificiales, sustratos, abonos, entre otros).
1.4.2 Naturaleza y características de fabricación.
1.4.3 Usos en floristería.
1.5 Daños y defectos en materias primas y materiales.
2. Recepción y clasificación de materias primas, materiales y productos
2.1 Requisitos mínimos de calidad para flores y verdes de corte.
2.2 Cuidados específicos para la recepción de géneros especiales.
2.3 Embalaje de flores y verdes de corte:
2.3.1 Cantidades y tamaños.
2.3.2 Embalaje en cajas y cartones.
2.3.3 Embalajes específicos.
2.3.4 Técnicas de embalaje y desembalaje.
2.4 Clasificación de materias primas, materiales y productos de floristería.
2.5 Carga y/o descarga de insumos según sus características y embalaje.
2.6 Aprovechamiento del espacio.
2.7 Comprobación de las cantidades de insumos recibidos con albaranes o facturas.
2.8 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la recepción y clasificación de insumos de floristería.
3. Acondicionamiento y conservación de flores y verdes de corte
3.1 Características mínimas de calidad y tiempo máximo de conservación según especie y punto de apertura.
3.2 Limpieza y ejecución de cortes en los tallos de flores y verdes de corte.
3.3 Práctica de cortes específicos.
3.4 Alambrado y entutorado de tallos especiales.
3.5 Desinfección y preparación de recipientes para flores y verdes de corte.
3.6 Aplicación de productos conservantes en el agua.
3.7 Empleo de técnicas específicas de acondicionamiento de flores y verdes de corte.
3.8 Manipulación de flores con apertura retardada.
3.9 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el acondicionamiento y conservación de flores y verdes de corte.
4. Acondicionamiento y conservación de plantas verdes y con flor
4.1 Riego, abonado y aplicación de productos fitosanitarios de uso doméstico.
4.2 Limpieza y retirada de materia dañada en las plantas naturales.
4.3 Reposición y/o sustitución de plantas en composiciones cuando su estado no sea apto para la venta.
4.4 Aplicación de técnicas de entutorado en plantas diversas.
4.5 Aplicación de productos cicatrizantes.
4.6 Detección de alteraciones y/o anomalías en las plantas.
4.7 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el acondicionamiento y conservación de plantas naturales.
5. Técnicas de almacenaje de materias primas, materiales y productos
5.1 Necesidades físicas y ambientales de conservación de las materias primas, materiales y productos:
5.1.1Materiales de consumo.
5.1.2 Materiales decorativos (velas, cintas, elementos metálicos, entre otros).
5.1.3 Recipientes (vidrio, cerámica, entre otros).
5.1.4 Durabilidad de los diferentes elementos.
5.2 Técnicas y espacios de almacenaje en floristería.
5.3 Ubicación de materias primas, materiales y productos según su naturaleza y exigencias ambientales.
5.4 Elaboración de listados de materias primas, materiales y productos almacenados y señalización de los mismos.
5.5 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el almacenaje de insumos de floristería.
6. Preparación de los productos destinados a la exposición en la zona de ventas
6.1 Tipos de etiquetas y formas de etiquetar.
6.2 Criterios para la colocación de materias primas, materiales y productos finales en la zona de ventas (color, carácter, estilo, temporada, entre otros).
6.3 Criterios generales aplicados en la preparación de productos para su venta (duración, exigencias ambientales, puntos de venta específicos, entre otros).
6.4 Identificación de productos para la venta y sus precios finales correspondientes.
6.5 Etiquetado de los productos con precio, referencia e información al consumidor.
6.6 Colocación de las materias primas, materiales y productos en la zona de ventas según sus características.
6.7 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la preparación de productos para la venta.
- 1. Materias primas y materiales utilizadas en floristería.
- C1: Describir los servicios y productos ofertados en floristería y atender al público.
CE1.1 Describir los productos y servicios que una floristería puede ofrecer a la
clientela en función de la ocasión o acontecimiento para el que se destine.
CE1.2 Identificar y describir los trabajos más usuales de una floristería sobre un
catálogo o manual de venta.
CE1.3 Citar los requisitos necesarios para que se pueda prestar un servicio de
floristería a la clientela, teniendo en cuenta las normas establecidas por la
empresa.
CE1.4 Enumerar y reconocer los diferentes medios de pago: efectivo, crédito,
tarjetas de débito o crédito, talón, entre otros.
CE1.5 Reconocer los diferentes medios de cobro: Terminal punto de venta (TPV),
caja registradora, entre otros.
CE1.6 Reconocer los diferentes justificantes de cobro y/o pago: tickets de caja,
recibos, facturas, entre otros.
CE1.7 En un caso y/o supuesto práctico de atención al público:
- Identificar el tipo de trabajo más apropiado para la ocasión que se demanda.
- Manejar los diferentes catálogos y manuales (en papel, informatizados o en
cualquier otro soporte).
- Orientar a la clientela para satisfacer sus necesidades de compra de productos
y/o servicios de floristería.
- Cumplimentar con los datos necesarios el correspondiente albarán de encargo.
- Archivar, anotar en agenda o cursar el pedido según el momento en el que
tenga que ser servido.
- Finalizar la operación de venta calculando el importe del encargo.
- Emitir justificantes de pago: recibos, facturas, etc.
C2: Describir el proceso de entrega de productos de floristería a domicilio y realizar el
mismo.
CE2.1 Citar las normas básicas de cortesía y urbanidad al contactar con entidades
o personas destinatarias de un encargo procedente de la floristería.
CE2.2 Distinguir las diferentes situaciones que se pueden presentar en la entrega
de un producto de floristería a domicilio y las actuaciones correctas en cada una de
ellas.
CE2.3 Identificar los medios de transporte más eficaces en función del encargo a
repartir, sus características y plazos de entrega.
CE2.4 En un caso y/o supuesto práctico de realización de un servicio de reparto a
domicilio:
- Organizar la ruta y verificar cuidadosamente todas las direcciones.
- Verificar los pedidos con los formularios y/o recibís de entrega.
- Manejar planos, mapas y callejeros en cualquier soporte de ayuda para
localizar direcciones.
- Comprobar que el vehículo a utilizar está en perfectas condiciones y que
dispone en su interior de todo lo necesario para efectuar la entrega (directorios,
planos, tarjetas de ausente, entre otros).
- Ubicar los productos a entregar en el vehículo, evitando que se dañen y
acondicionándolos de manera óptima para su transporte.
- Obtener los datos, la firma, la fecha y la hora de la persona que acepta la
entrega, quedando todo reflejado en el formulario correspondiente.
- Aplicar, en el proceso de entrega de productos de floristería a domicilio,
medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
C3: Definir las operaciones de servicio de mantenimiento de plantas a domicilio y realizar
las tareas de cuidado y reposición de plantas naturales fuera de la floristería con las
debidas garantías fisiológicas y estéticas.
CE3.1 Enunciar los requerimientos fisiológicos generales de las plantas naturales
que se ofrecen en los servicios de mantenimiento de una floristería.
CE3.2 Identificar las plantas más frecuentemente empleadas en la elaboración de
composiciones ofertadas en contratos de mantenimiento.
CE3.3 Describir alteraciones y variaciones en las composiciones de plantas o en
ejemplares con contratos de mantenimiento.
CE3.4 Enumerar los abonos y productos fitosanitarios más usuales de venta en
floristerías y sus aplicaciones.
CE3.5 En un caso y/o supuesto práctico de mantenimiento de una composición de
plantas naturales fuera de la floristería:
- Reconocer el estado general de la composición y enumerar y aplicar las
operaciones que serían necesarias para que su aspecto fuese el apropiado.
- Realizar reposición de plantas nuevas en dicha composición.
- Aplicar las medidas oportunas y los nutrientes o productos fitosanitarios que
sean requeridos para la máxima durabilidad de la composición.
- Elegir los utensilios y herramientas necesarios para realizar el mantenimiento
de la composición.
- Aplicar, en las operaciones de servicio de mantenimiento de plantas a domicilio,
medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
- C1: Describir los servicios y productos ofertados en floristería y atender al público.
- 1. Servicios y productos en floristería
1.1 Productos y servicios en floristería (según ocasiones, acontecimientos, temporadas, lugares, entre otros).
1.2 Requisitos necesarios para que se pueda prestar un servicio de floristería de calidad según la norma UNE 175001-5.
1.3 Cálculo del importe correspondiente a un encargo o venta:
1.4 Operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división).
1.5 Uso de calculadoras.
1.6 Medios de pago (efectivo, crédito, tarjetas de débito y crédito, talón, transferencias, entre otros).
1.7 Sistemas de cobro:
1.7.1 Terminal punto venta (TPV).
1.7.2 Caja registradora.
1.8 Justificantes de pago o cobro (ticket de caja, recibos, facturas, entre otros).
1.9 Requisitos para el tratamiento de datos personales.
1.10 Utilización de catálogos, manuales y listas de precios en distintos soportes (papel, informatizado, entre otros).
1.11 Cumplimentación y tratamiento de albaranes para la gestión de distintos tipos de encargos.
2. Entrega de productos de floristería a domicilio
2.1 Normas básicas de cortesía y urbanidad:
2.1.1 Tipos de destinatarios o entidades.
2.1.2 Comportamiento ante el destinatario.
2.2 Situaciones que pueden presentarse a la hora de entrega y formas de actuación correctas.
2.3 Medios de transporte eficaces según el tipo de entrega, plazo y lugares a servir.
2.4 Materiales auxiliares para la entrega (tarjetas de ausente, planos, entre otros).
2.5 Tipos de formularios de entrega.
2.6 Utilización de planos, mapas y callejeros para organizar una ruta.
2.7 Verificación de datos y direcciones y cotejo de los pedidos con los formularios de entrega.
2.8 Comprobación de los materiales auxiliares en el vehículo de entrega y ubicación de los productos en el mismo.
2.9 Cumplimentación de los formularios de entrega (incluyendo hora, fecha y firma).
2.10 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en la carga, descarga y entrega de productos de floristería a domicilio.
3. Mantenimiento de plantas a domicilio
3.1 Reconocimiento del estado general de las composiciones con plantas y detección de alteraciones y variaciones.
3.2 Identificación de plagas y enfermedades más habituales.
3.3 Realización de las operaciones necesarias para conseguir el aspecto deseado y reposición de plantas en mal estado.
3.4 Aplicación de agua, abonos y productos fitosanitarios de uso doméstico (dosis y frecuencias recomendadas).
3.5 Empleo de herramientas y utensilios apropiados.
3.6 Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en las operaciones de mantenimiento y acondicionamiento de composiciones con plantas a domicilio.
- 1. Servicios y productos en floristería

Requisitos previos.
No hay requisitos previos, ni formativos ni profesionales.

Salidas profesionales.
Un certificado de profesionalidad, es un documento que acredita a un trabajador/a en una cualificación profesional del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal o, en su caso, por las Comunidades Autónomas, y tienen validez en todo el territorio nacional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.

Diploma acreditativo.
A la finalización del curso y una vez superada/s la/s prueba/s de evaluación (según el caso), acto seguido se te enviará el Diploma Acreditativo.
Todos nuestros diplomas incluyen el sello de calidad “Comprehensive Training System”, que garantiza la calidad integral en los procesos de gestión e impartición de la formación.

Orientación y Asesoramiento Laboral. Búsqueda de empleo.
Esta formación tiene asociado el servicio de Orientación laboral, que consiste en el asesoramiento profesional por parte de nuestro Orientador que te ayudará sobre: ¿Cómo redactar tu Curriculum Vitae? ¿Cómo buscar activamente empleo? ¿Cómo afrontar las prácticas en la empresa? ¿Cómo preparar la entrevista de trabajo? . Durante la realización del curso, se pondrá en contacto contigo para preparar tu incorporación al mercado laboral o mejorar tu situación actual.

Consulta Condiciones de Beca.
Consulta con tu asesor de formación, la posibilidad de conseguir una beca por un importe parcial del curso, a través de una de las Fundaciones con las que Colaboramos.
Volver