Certificados de profesionalidad

Implantar y dirigir un pequeño comercio o tienda independiente, organizando, gestionando y controlando el aprovisionamiento, la animación del punto de venta y las actividades de venta de productos –a través de canales tradicionales o Internet–, utilizando, cuando la complejidad de la actividad lo requiera servicios de gestión y asesoría externos, con el fin de garantizar la capacidad de respuesta, permanencia y sostenibilidad en el tiempo, potenciando el servicio de proximidad y el asesoramiento personalizado en la atención a clientes, de acuerdo con criterios de calidad del pequeño comercio, respeto medioambiental, seguridad y prevención de riesgos, cumpliendo la normativa vigente.
- - Determinar las necesidades de compra y reposición de productos de pequeños comercios, a partir de distintos escenarios de previsión de ventas, tendencias, capacidad del punto de venta, rotación, stock disponible y coste de distintos tipos de productos.
- Aplicar técnicas de compra en la selección de proveedores y negociación de las condiciones de adquisición del surtido de productos de pequeños comercios.
- Elaborar la documentación relativa al proceso de aprovisionamiento de productos, utilizados habitualmente con proveedores y centrales de compra en pequeños comercios.
- Aplicar técnicas de organización y gestión en el aprovisionamiento y almacenaje de productos en pequeños comercios, que aseguren la capacidad de respuesta y conservación del surtido de productos, utilizando aplicaciones ofimáticas específicas.
- Analizar la rentabilidad de productos-tipo de pequeños comercios, utilizando ratios e indicadores sencillos de ventas, manteniendo y actualizando un surtido de productos competitivo, de calidad e innovador.
- - Determinar las necesidades de compra y reposición de productos de pequeños comercios, a partir de distintos escenarios de previsión de ventas, tendencias, capacidad del punto de venta, rotación, stock disponible y coste de distintos tipos de productos.
- - Planificación de compras en el pequeño comercio.
Objetivos de la planificación.
Fases del ciclo de compra.
Criterios de aprovisionamiento en el pequeño comercio.
Previsión de compras y ventas según las tasas de crecimiento y las tendencias y variaciones en la demanda, modas y ciclos sociales.
Ratios de gestión de pedidos y control de stocks: índice de cobertura, índice de rotación, índice de rotura de stocks y otros ratios.
- Técnicas de negociación con los proveedores.
Acuerdos con los proveedores a través del contrato de suministro.
Técnicas de comunicación y negociación con los proveedores; instrumentos de negociación con proveedores tales como precios, cantidades de producto, rappels o beneficios escalados, descuentos por pronto pago, según condiciones de entrega o condiciones de pago u operaciones promocionales.
Centrales de compra e internet como herramienta de búsqueda de proveedores y canal de compra.
- Gestión administrativa de pedidos.
Realización de pedidos a través de medios presenciales y telemáticos: órdenes de compra.
Pedidos.
Avisos de envío/recepción.
Albaranes de entrega.
Facturas.
Especificaciones de producto.
Ofertas.
Detección de errores en el proceso de compra y realización de ajustes.
Organización material y administrativa de la documentación.
- Almacenaje y gestión del aprovisionamiento del pequeño comercio.
Organización del almacenaje en pequeños comercios.
Materiales y equipos de manipulación de productos.
Riesgos y accidentes habituales en el almacenaje, colocación y reposición de productos.
Ergonomía, higiene postural y equipos individuales de protección en la manipulación de productos.
Recepción de mercancías y productos.
Sistemas de codificación de productos según etiquetas electrónicas o registro de productos en el TPV.
Gestión de stocks y análisis de costes y valoración de stocks.
Determinación del stock de seguridad.
Recuento e inventario de productos.
Uso de aplicaciones ofimáticas de aprovisionamiento y almacén para pequeños comercios.
- Análisis y gestión del surtido de productos en el pequeño comercio.
Seguimiento y gestión de ventas mediante índices de venta y rentabilidad.
Ratios para la gestión de productos como los índices de circulación, índices de atracción, índice de compra, tasas de marca, el ratio de productividad del lineal, el índice de rentabilidad del lineal, el ratio de beneficio del lineal, el índice de rentabilidad del lineal desarrollado o el rendimiento del lineal.
Detección de productos obsoletos y poco rentables e incorporación de innovaciones y novedades a la gama de productos.
- - Planificación de compras en el pequeño comercio.
- Aplicar técnicas de evaluación de riesgos laborales vinculados a las condiciones de trabajo generales y específicas de pequeños negocios en función de la naturaleza y actividad del negocio.
Aplicar técnicas de planificación y gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios, asegurando el cumplimiento de las medidas preventivas definidas.
Determinar actuaciones preventivas efectivas vinculadas al orden, limpieza, señalización y el mantenimiento general en pequeños negocios.
Aplicar técnicas de actuación en situaciones de emergencia y que precisen primeros auxilios, de acuerdo con planes de emergencia, la normativa aplicable al pequeño negocio y protocolos de atención sanitaria básica.
Analizar procedimientos de gestión de prevención de riesgos laborales dirigidos a la promoción, motivación y concienciación de trabajadores conforme a la planificación preventiva y la normativa vigente en pequeños negocios.
Analizar las funciones, actividades y relaciones –internas y externas– en un pequeño negocio con los servicios de prevención, en el marco de la normativa vigente.
- Aplicar técnicas de evaluación de riesgos laborales vinculados a las condiciones de trabajo generales y específicas de pequeños negocios en función de la naturaleza y actividad del negocio.
- Seguridad y salud en el trabajo
El trabajo y la salud.
Los riesgos profesionales.
Derechos básicos de empresa y trabajadores.
Medidas preventivas y de protección: colectivas e individuales.
Consulta y participación: empresa y trabajadores.
Riesgos generales y específicos del sector correspondiente al pequeño negocio o microempresa y su prevención.
Sistemas elementales de control de riesgos (protección colectiva e individual).
Planes de emergencia y evacuación.
El control de la salud de los trabajadores.
Evaluación de riesgos generales y específicos y planificación de la prevención de riesgos en pequeños negocios.
Protección colectiva e individual.
Gestión de la prevención de riesgos en pequeños negocios o microempresas
Principios básicos de gestión de la prevención.
Planificación de la actividad preventiva.
Tipología de servicios, características y modos de gestión.
Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.
Documentación: recogida, elaboración y archivo.
Riesgos generales y actuaciones preventivas en los pequeños negocios o microempresas
Riesgos y formas de prevención más comunes en los pequeños negocios o microempresas.
Funciones de la comunicación efectiva y la formación en la evitación de riesgos.
Aplicación de técnicas para favorecer comportamientos seguros.
Situaciones de emergencia y evacuación en pequeños negocios o microempresas
El plan de emergencia.
El plan de evacuación.
El simulacro de evacuación.
Organismos, órganos y entidades relacionados con la prevención de riesgos laborales
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
Gestión de la prevención de riesgos laborales.
- Seguridad y salud en el trabajo
- - Realizar los trámites y cumplimentar la documentación de las obligaciones- mercantiles, fiscales y laborales- del comerciante de tienda conforme a la normativa vigente.
- Seleccionar los instrumentos y medios de cobro y pago en las operaciones de pequeños comercios, emitiendo y cumplimentando los documentos correspondientes, en función de la normativa mercantil.
- Aplicar técnicas de gestión y control de tesorería en el desarrollo de operaciones en pequeños comercios para distintos períodos de tiempo, calculando la disponibilidad diaria de liquidez y corrigiendo los desajustes o déficits.
- - Realizar los trámites y cumplimentar la documentación de las obligaciones- mercantiles, fiscales y laborales- del comerciante de tienda conforme a la normativa vigente.
- UD1.
Gestión fiscal, contable, y laboral del pequeño comercio:
1.1 Gestión fiscal en pequeños comercios.
1.2 Gestión contable en pequeños comercios.
1.3 Gestión laboral en pequeños comercios.
1.4 Servicios on-line de las Administraciones Públicas para el pequeño comercio.
1.5 Software y paquetes integrados de gestión administrativa de pequeño comercio.
UD2.
Gestión de tesorería en el pequeño comercio:
2.1 Necesidades de tesorería.
2.2 Estimación de la situación de tesorería.
2.3 Calendario de pagos y cobros.
2.4 Cuentas financieras.
2.5 Seguimiento de cuentas.
2.6 Estrategias de tesorería.
UD3.
Gestión de medios de cobro y pago en el pequeño comercio:
3.1 Documentación de operaciones comerciales.
3.2 Documentos cambiarios.
3.3 Operaciones bancarias de cobros y pagos.
3.4 Medios telemáticos de pago.
- UD1.
- -Programar la actuación en la venta a partir de parámetros comerciales definidos y el posicionamiento de empresa/entidad.
-Confeccionar los documentos básicos derivados de la actuación en la venta, aplicando la normativa vigente y de acuerdo con unos objetivos definidos.
-Realizar los cálculos derivados de operaciones de venta definidas, aplicando las fórmulas comerciales adecuadas.
- -Programar la actuación en la venta a partir de parámetros comerciales definidos y el posicionamiento de empresa/entidad.
- Organización del entorno laboral
Estructura del entorno comercial.
Fórmulas y formatos comerciales.
Evolución y tendencias de la comercialización y distribución comercial. Fuentes de información y actualización comercial.
Estructura y proceso comercial en la empresa.
Posicionamiento e imagen de marca del producto, servicio y los establecimientos comerciales.
Normativa general sobre comercio.
Derechos del consumidor.
Gestión de la venta profesional
El vendedor profesional
Organización del trabajo del vendedor profesional
Manejo de herramientas de gestión de tareas y planificación de visitas
Documentación propia de la venta de productos y servicios
Documentos comerciales.
Documentos propios de la compraventa.
Normativa y usos habituales en la elaboración de la documentación comercial.
Elaboración de la documentación.
Aplicaciones informáticas para la elaboración y organización de la documentación comercial.
Cálculo y aplicaciones propias de la venta
Operativa básica de cálculo aplicado a la venta.
Cálculo de PVP (Precio de Venta al Público).
Estimación de costes de la actividad comercial.
Fiscalidad.
Cálculo de descuentos y recargos comerciales.
Cálculo de rentabilidad y margen comercial.
Cálculo de comisiones comerciales.
Cálculo de cuotas y pagos aplazados: intereses.
Aplicaciones de control y seguimiento de pedidos, facturación y cuentas de clientes.
Herramientas e instrumentos para el cálculo aplicados a la venta.
- Organización del entorno laboral
- Adquisición y/o actualización de conocimientos en las técnicas de venta aplicándolas al comercio.
- PROCESOS DE VENTA.
Tipos de venta
Fases del proceso de venta
Preparación a la venta
Aproximación al cliente
Análisis del producto/servicio
El argumentario de ventas
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE VENTA.
Presentación y demostración del producto/servicio
Demostraciones ante un gran número de clientes
Argumentación comercial
Técnicas para la refutación de objeciones
Técnicas de persuasión a la compra
Ventas cruzadas
Técnicas de comunicación aplicadas a la venta
Técnicas de comunicación no presenciales
SEGUIMIENTO Y FIDELIZACIÓN DE CLIENTES.
La confianza y las relaciones comerciales
Estrategias de fidelización
Externalización de las relaciones con clientes: telemarketing
Aplicaciones de gestión de relaciones con el cliente (CRM)
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y RECLAMACIONES PROPIOS DE LA VENTA.
Conflictos y reclamaciones en la venta
Gestión de quejas y reclamaciones
Resolución de reclamaciones
- PROCESOS DE VENTA.
- - Definir las variables y utilidades disponibles en internet – páginas web, servidores y software a nivel usuario- para la comercialización «on line» de distintos tipos de productos y servicios.
- Adoptar criterios comerciales en el diseño de páginas para la comercialización aplicando técnicas de venta adecuadas.
- Aplicar procedimientos de seguimiento y atención al cliente siguiendo criterios y procedimientos establecidos en las situaciones comerciales «on line».
- - Definir las variables y utilidades disponibles en internet – páginas web, servidores y software a nivel usuario- para la comercialización «on line» de distintos tipos de productos y servicios.
- INTERNET COMO CANAL DE VENTA.
Introducción.
Las relaciones comerciales a través de Internet.
Utilidades de los sistemas online.
Modelos de comercio a través de internet.
Servidores online.
Resumen.
DISEÑO COMERCIAL DE PÁGINAS WEB.
Introducción.
El internauta como cliente potencial y real.
Criterios comerciales en el diseño comercial de páginas web.
Tiendas virtuales.
Medios de pago en Internet.
Conflictos y reclamaciones de clientes.
Aplicaciones a nivel usuario para el diseño de páginas web comerciales: gestión de contenidos.
Resumen.
- INTERNET COMO CANAL DE VENTA.
- - Definir las variables y utilidades disponibles en internet – páginas web, servidores y software a nivel usuario- para la comercialización «on line» de distintos tipos de productos y servicios.
- Adoptar criterios comerciales en el diseño de páginas para la comercialización aplicando técnicas de venta adecuadas.
- Aplicar procedimientos de seguimiento y atención al cliente siguiendo criterios y procedimientos establecidos en las situaciones comerciales «on line».
- - Definir las variables y utilidades disponibles en internet – páginas web, servidores y software a nivel usuario- para la comercialización «on line» de distintos tipos de productos y servicios.
- INTERNET COMO CANAL DE VENTA.
Introducción.
Las relaciones comerciales a través de Internet.
Utilidades de los sistemas online.
Modelos de comercio a través de internet.
Servidores online.
Resumen.
DISEÑO COMERCIAL DE PÁGINAS WEB.
Introducción.
El internauta como cliente potencial y real.
Criterios comerciales en el diseño comercial de páginas web.
Tiendas virtuales.
Medios de pago en Internet.
Conflictos y reclamaciones de clientes.
Aplicaciones a nivel usuario para el diseño de páginas web comerciales: gestión de contenidos.
Resumen.
- INTERNET COMO CANAL DE VENTA.
- El escaparatismo en establecimientos de salud favorece la afluencia de clientes y con esto las ventas y las ganancias. A través de este cconjunto de contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para profundizar en el concepto de escaparatismo, sus fundamentos, sus técnicas y sus metodologías.
- UNIDAD DIDÁCTICA 1. HISTORIA DEL ESCAPARATISMO
Introducción
La evolución del escaparate y la imagen del comercio en España
El escaparatismo y la imagen en el siglo XXI
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y DECORACIÓN
Nociones sobre el diseño y decoración
El color
- Círculo cromático
- Colores cálidos y fríos
- Características del color
- Armonía y contraste
- La psicología del color
- El color en el espacio
La iluminación
- Fuentes de luz
- Sistemas de iluminación
El espacio
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FUNDAMENTOS DEL MONTAJE DE UNA PRESENTACIÓN VISUAL
Introducción
La composición
Peso visual
Formas de iluminación
Sombras y colores
Decoración
Presentación en escaparates
- Organización de los elementos en el escaparate
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL ESCAPARATE
Aspectos generales del escaparate
El escaparate como elemento comunicador
- La memoria selectiva y la percepción
Características fundamentales de un escaparate
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS DE ANIMACIÓN DE UN ESCAPARATE
Elementos estructurales del escaparate
Materiales
- Elementos Fijos
Soportes y maniquíes
Cartelería
- Selección de textos y palabras para carteles
- Rotulación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. REALIZACIÓN DE BOCETOS DE ESCAPARATES
Mensaje
La composición y el diseño
- Conceptos y combinaciones generales
- La marca y el logotipo
- Efectos visuales: las tres dimensiones
- El método del diseño
Dibujo artístico y dibujo técnico
Utilización de programas informáticos de dibujo, diseño y distribución del escaparate
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ADECUACIÓN DE LA IMAGEN DEL ESCAPARATE
Fase de análisis
Ámbito de influencia y público objetivo
Escaparatismo y competencia
Escaparatismo y segmentación del público objetivo
- El ciclo de la vida de la familia
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ESCAPARATISMO: PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
Presupuestos
- Tipos de presupuestos
Elaboración de presupuestos
- Puntos importantes que deben tenerse en cuenta al elaborar un presupuesto
UNIDAD DIDÁCTICA 9. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL MONTAJE DEL ESCAPARATE
Trabajo y salud
Condiciones de trabajo
Ley General de la Seguridad Social
Factores de riesgo y patologías derivadas
Seguridad en trabajos de Escaparatismo
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ESCAPARATES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Farmacias
- Arquitectura de los locales destinados a oficina de farmacia
Ópticas
Dietética y nutrición
Cosmética y estética
- UNIDAD DIDÁCTICA 1. HISTORIA DEL ESCAPARATISMO

Requisitos previos.
Estar en posesión de uno de los siguientes títulos:
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Medio.
Certificado de profesionalidad del mismo nivel 2.
Certificado de profesionalidad de nivel 1 de la misma familia profesional.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 años.
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Medio.
Certificado de profesionalidad del mismo nivel 2.
Certificado de profesionalidad de nivel 1 de la misma familia profesional.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 años.

Salidas profesionales.
Un certificado de profesionalidad, es un documento que acredita a un trabajador/a en una cualificación profesional del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal o, en su caso, por las Comunidades Autónomas, y tienen validez en todo el territorio nacional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.

Diploma acreditativo.
A la finalización del curso y una vez superada/s la/s prueba/s de evaluación (según el caso), acto seguido se te enviará el Diploma Acreditativo.
Todos nuestros diplomas incluyen el sello de calidad “Comprehensive Training System”, que garantiza la calidad integral en los procesos de gestión e impartición de la formación.

Orientación y Asesoramiento Laboral. Búsqueda de empleo.
Esta formación tiene asociado el servicio de Orientación laboral, que consiste en el asesoramiento profesional por parte de nuestro Orientador que te ayudará sobre: ¿Cómo redactar tu Curriculum Vitae? ¿Cómo buscar activamente empleo? ¿Cómo afrontar las prácticas en la empresa? ¿Cómo preparar la entrevista de trabajo? . Durante la realización del curso, se pondrá en contacto contigo para preparar tu incorporación al mercado laboral o mejorar tu situación actual.

Consulta Condiciones de Beca.
Consulta con tu asesor de formación, la posibilidad de conseguir una beca por un importe parcial del curso, a través de una de las Fundaciones con las que Colaboramos.
Volver