Certificados de profesionalidad

Mantener electrodomésticos de gama blanca e industrial, excepto los circuitos, dispositivos y elementos destinados tanto a la conducción como al almacenaje de gases combustibles o refrigerantes, así como pequeños aparatos electrodomésticos (PAE) y herramientas eléctricas, consiguiendo los criterios de calidad, cumpliendo los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales de la empresa, y la normativa de aplicación vigente.
- C1: Analizar distintos tipos de electrodomésticos de gama blanca, identificando las partes susceptibles de mantenimiento y las características más relevantes de los mismos.
CE1.1 Citar los distintos tipos de electrodomésticos de gama blanca (frío, lavado y cocción) y describir su funcionamiento.
CE1.2 Identificar los distintos bloques funcionales que configuran los distintos tipos de electrodomésticos de gama blanca (frío, lavado y cocción), analizando sus características y describiendo la función que desempeñan.
CE1.3 Relacionar los elementos (tarjetas, motores, electroválvulas, entre otros) de que constan los bloques funcionales del electrodoméstico de gama blanca, con la función que realizan.
CE1.4 Identificar el lugar de ubicación de los elementos que conforman el electrodoméstico de gama blanca según su función, utilizando la simbología adecuada y a partir del diagrama de bloques.
CE1.5 A partir de los esquemas de electrodomésticos de gama blanca (frío, lavado y cocción):
Relacionar los símbolos de representación de los elementos que conforman el electrodoméstico con el elemento real.
Interpretar los esquemas describiendo el funcionamiento de los elementos.
CE1.6 En un caso práctico de análisis de un electrodoméstico de frío de gama blanca, caracterizado por su documentación técnica:
Identificar los elementos que lo configuran, interpretando la documentación técnica y relacionando los elementos reales con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Describir la lógica de funcionamiento del electrodoméstico en referencia a los elementos que componen cada circuito, utilizando los esquemas eléctricos y frigoríficos, y comprobándolo mediante el análisis funcional del equipo.
Verificar que las tarjetas, compresor, sensores de temperatura, entre otros, que conforman el equipo, cumplen los requerimientos establecidos en la documentación del mismo.
Determinar la variación que se produce en el funcionamiento del equipo suponiendo modificaciones en los parámetros de los distintos elementos (resistencia de los sensores, condiciones ambientales, entre otros) y comprobándolo funcionalmente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE1.7 En un caso práctico de análisis de un electrodoméstico de lavado de gama blanca, caracterizado por su documentación técnica:
Identificar los elementos que lo configuran, interpretando la documentación técnica y relacionando los elementos reales con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Describir la lógica de funcionamiento del electrodoméstico en referencia a los elementos que componen cada circuito, utilizando los esquemas eléctricos e hidráulicos y comprobándolo mediante el análisis funcional del equipo.
Verificar que las tarjetas, bomba, motor, presostato, entre otros, que conforman el equipo, cumplen los requerimientos establecidos en la documentación del mismo.
Determinar la variación que se produce en el funcionamiento del equipo suponiendo modificaciones en los parámetros de los distintos elementos (nivel de agua, apertura o cierre de puerta, obstrucción de bomba, entre otros) y comprobándolo funcionalmente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladlas y resultados obtenidos.
CE1.8 En un caso práctico de análisis de un electrodoméstico de cocción de gama blanca, caracterizado por su documentación técnica:
Identificar los elementos que lo configuran, interpretando la documentación técnica y relacionando los elementos reales con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Describir la lógica de funcionamiento del electrodoméstico en referencia a los elementos que componen cada circuito, utilizando los esquemas eléctricos y comprobándolo mediante el análisis funcional del equipo.
Verificar que las tarjetas, resistencias, bobinas, magnetrón, entre otros, que conforman el equipo, cumplen los requerimientos establecidos en la documentación del mismo.
Determinar la variación que se produce en el funcionamiento del equipo suponiendo modificaciones en los parámetros de los elementos (variación de temperatura, apertura y cierre de puerta, variación de potencia, entre otros) y comprobándolo funcionalmente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE1.9 Relacionar los equipos y medios de seguridad con los factores de riesgo asociados.
C2: Aplicar técnicas de localización y diagnóstico de disfunciones y averías en electrodomésticos de gama blanca, determinando las causas que las producen, en condiciones de seguridad y calidad.
CE2.1 Describir la tipología y características de las averías que se producen en los electrodomésticos de gama blanca (frío, lavado y cocción), determinando la causa de las mismas y sus efectos en el equipo.
CE2.2 Describir las técnicas de diagnóstico, localización, medida, y los medios específicos utilizados en la localización de averías en los electrodomésticos de gama blanca.
CE2.3 En un caso práctico de diagnóstico de averías en un electrodoméstico de frío de gama blanca, a partir de la documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica identificando los distintos circuitos y elementos que componen el electrodoméstico.
Describir la aplicación y los procedimientos de utilización de los equipos e instrumentos de medida (manómetro, termómetro, detector de fugas de gas, entre otros) para el diagnostico de las averías.
Realizar las medidas de temperatura, entre otras, para la identificación de la disfunción o avería.
Comprobar en modo test los parámetros de funcionamiento del equipo para la identificación de la disfunción o avería.
Identificar los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce y medidas realizadas, determinando el elemento afectado.
Enunciar hipótesis de la causa o causas que producen la avería, relacionándola con los síntomas que presenta el equipo.
Definir el procedimiento de intervención para determinar la causa o causas que producen la avería.
Localizar el elemento responsable de la avería en el tiempo estimado.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos.
CE2.4 En un caso práctico de diagnóstico de averías en un electrodoméstico de lavado de gama blanca, a partir de la documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica identificando los circuitos eléctricos e hidráulicos y los elementos que componen el electrodoméstico.
Identificar la influencia de factores externos (detergentes, dureza del agua, abrillantadores, suavizantes, entre otros) en el funcionamiento del equipo.
Describir la aplicación y los procedimientos de utilización de los instrumentos de medida (termómetro, pinza amperimétrica, entre otros) para el diagnostico de las averías.
Realizar las medidas necesarias para la identificación de la disfunción o avería.
Comprobar en modo test los parámetros de funcionamiento del equipo para la identificación de la disfunción o avería.
Identificar los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce y medidas realizadas, determinando el elemento afectado.
Enunciar hipótesis de la causa o causas que producen la avería, relacionándola con los síntomas que presenta el equipo.
Definir el procedimiento de intervención para determinar la causa o causas que producen la avería.
Localizar el elemento responsable de la avería en el tiempo estimado.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos.
CE2.5 En un caso práctico de diagnóstico de averías en un electrodoméstico de cocción de gama blanca, a partir de la documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica identificando los distintos elementos que componen el electrodoméstico.
Describir la aplicación y los procedimientos de utilización de los equipos e instrumentos de medida (termómetro, detector de fugas de microondas, pinza amperimétrica, entre otros) para el diagnostico de las averías.
Realizar las medidas de temperatura, fugas de microondas, entre otras, para la identificación de la disfunción o avería.
Identificar los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce y medidas realizadas, determinando el elemento afectado.
Enunciar hipótesis de la causa o causas que producen la avería, relacionándola con los síntomas que presenta el equipo.
Definir el procedimiento de intervención para determinar la causa o causas que producen la avería.
Localizar el elemento responsable de la avería en el tiempo estimado.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos.
- C1: Analizar distintos tipos de electrodomésticos de gama blanca, identificando las partes susceptibles de mantenimiento y las características más relevantes de los mismos.
- 1. Electrodomésticos de gama blanca: tipología y elementos.
Electrodomésticos de cocción:
Hornos: convencionales, multifunción, pirolíticos, de vapor, hornos microondas.
Cocinas: vitrocerámicas, inducción, eléctrica y de gas.
Campanas: clásica y decorativa.
Electrodomésticos de frío:
Frigoríficos: estáticos y dinámicos (no frost)
Congeladores: verticales y horizontales.
Aire acondicionado: portátiles, monosplit y multisplit,
Electrodomésticos de lavado:
Lavadoras: carga frontal, carga superior y lavadora-secadora.
Lavavajillas.
Secadoras: evacuación y condensación.
Elementos eléctricos y electrónicos comunes a los electrodomésticos de gama blanca: Fuentes de alimentación, Sensores, Panel de mandos, Electrónica de potencia.
Elementos eléctricos y electrónicos comunes de los electrodomésticos de cocción: Bobinas de inducción, Ventiladores y extractores, Magnetrón, elementos de seguridad (Termostatos mecánicos y eléctricos).
Elementos comunes de los electrodomésticos de cocción a gas: Válvulas y grifos, Sistemas de encendido electrónico, Inyectores, difusores y quemadores
Elementos comunes de electrodomésticos de lavado.
Sistema hidráulico
Sistema antidesbordamiento y de tratamiento del agua
Sistema calefactor
Programadores electrónicos y electromecánicos
Elementos comunes de electrodomésticos de generación de frío.
Compresor
Condensador
Evaporador
Sistemas de expansión: capilares
Válvulas de cuatro vías
Cables y sistemas de conducción: tipos y características
2. Tecnología aplicable a los electrodomésticos de gama blanca.
Interpretación de planos y esquemas en electrodomésticos de gama blanca.
Eléctricos e hidráulicos
Despieces
Simbología normalizada
Electricidad aplicable a la reparación de electrodomésticos de gama blanca.
Circuitos eléctricos monofásicos.
Circuitos e instalaciones eléctricas: cuadros y motores.
Electrónica aplicable a la reparación de electrodomésticos de gama blanca.
Electrónica de control, de potencia y visualización.
Termodinámica básica aplicable a electrodomésticos de gama blanca.
Normas ISO básicas: Temperatura, presión, masa, densidad y energía.
Teoría básica de sistemas de refrigeración: Sobrecalentamiento, alta presión, calor de compresión, entalpía, efecto de refrigeración, baja presión, sub enfriamiento, identificación de mezclas geotrópicas y estado de la materia.
Diagramas y tablas: tablas de saturación, diagramas de Carnot, diagramas psicométricos y ciclos de refrigeración por comprensión simple.
Cálculo de necesidades de refrigeración y climatización.
Tipos de gases refrigerantes y sus aplicaciones: R134A, R407A, R410A y R600A.
Unidades de presión, tipos de calor y temperatura.
Propagación del calor. Propiedades físicas de los gases
Clases climáticas
Tecnología de lavado en electrodomésticos de gama blanca:
Detergentes para lavadoras y lavavajillas, tipos y componentes del detergente y su funcionamiento.
Efectos mecánicos y químicos, tratamiento de aguas.
Principio de funcionamiento de lavadoras y lavavajillas comprobación de elementos funcionales y eléctricos
Tecnología de Cocción en electrodomésticos de gama blanca:
Eficiencia energética y placas de características
Descripción de los principios de funcionamiento de hornos, encimeras, campanas y microondas.
Cálculo de necesidades de extracción.
3. Tipología de averías en electrodomésticos de gama blanca.
Averías mecánicas:
Motores
Rodamientos.
Amortiguadores.
Compresores
Transmisiones: Correas y poleas.
Fugas en grifos y válvulas.
Obstrucciones.
Averías eléctricas:
Conexiones
Conducciones
Consumos
Electroválvulas
Bombas
Focos.
Averías hidráulicas:
Fugas de agua
Presostato
Caudalímetro
Conductos
4. Técnicas de diagnosis de averías en electrodomésticos de gama blanca.
Técnicas de elaboración de hipótesis.
Procedimiento de diagnosis de averías.
Diagrama de flujos.
Pruebas y medidas
Técnicas de diagnosis de averías mecánicas.
Ruidos, golpes y vibraciones.
Comprobación de consumos eléctricos.
Comprobación de fugas.
Técnicas de diagnosis de averías eléctricas
Utilización de manuales de Servicio del fabricante.
Programas PAD (Programa de Ayuda al Diagnóstico).
Comprobación del estado de los dispositivos de regulación y control de los aparatos (Diodos, IGBT´s, Triacs, Relés).
Técnicas de diagnosis de averías hidráulicas.
Visualización y localización de fugas de agua en los diferentes elementos del circuito hidráulico.
Instrumentos de medida: polímetros, multímetros, pinza amperimétrica, termómetros, manómetros, registradores (eventos, temperatura y humedad)
Técnicas de Intervención en circuitos frigoríficos: técnicas de montaje y desmontaje, pruebas previas al proceso de carga y descarga (estanqueidad, vacío, etc.), proceso de carga y puesta en marcha, medición de presiones, comprobación de fugas, temperaturas, consumos.
- 1. Electrodomésticos de gama blanca: tipología y elementos.
- C1: Realizar operaciones de mantenimiento correctivo en electrodomésticos de gama blanca (frío, lavado y cocción), a partir del diagnóstico y documentación técnica, en condiciones de seguridad y calidad.
CE1.1 Describir los procedimientos aplicados en las operaciones más frecuentes de mantenimiento correctivo de electrodomésticos de gama blanca y sus elementos según las averías más habituales.
CE1.2 Describir las herramientas y equipos utilizados en las operaciones de mantenimiento correctivo, indicando la forma de utilización y precauciones a tener en cuenta.
CE1.3 Identificar la normativa de aplicación relacionada con el mantenimiento de los electrodomésticos de gama blanca.
CE1.4 En un caso práctico de avería o disfunción de un electrodoméstico de gama blanca, a partir de la documentación técnica:
Interpretar el informe de diagnosis.
Realizar el plan de intervención para la corrección de la avería.
Utilizar las herramientas, los instrumentos de medida y los equipos de protección adecuados a la actividad que se va a realizar.
Sustituir el elemento o componente responsable de la avería y el elemento averiado, realizando las intervenciones necesarias para dicha sustitución.
Realizar las pruebas y ajustes necesarios siguiendo lo especificado en la documentación del electrodoméstico.
Identificar y aplicar la normativa de gestión de residuos.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
C2: Ajustar y verificar parámetros en electrodomésticos de gama blanca a partir de procedimientos establecidos, en condiciones de seguridad y calidad.
CE2.1 Seleccionar los documentos necesarios para ajustar y verificar los parámetros en electrodoméstico de gama blanca y sus elementos a partir de documentación técnica.
CE2.2 Describir las fases a seguir en el ajuste y verificación de los parámetros en un electrodoméstico de gama blanca y sus elementos, según protocolos y secuencia establecida.
CE2.3 En un caso práctico de ajuste y verificación de parámetros en un electrodoméstico de gama blanca, a partir de la documentación técnica:
Comprobar que el electrodoméstico y sus elementos se ajustan a lo indicado en la documentación técnica.
Verificar que los equipos e instrumentos de prueba y medida son los indicados y disponen del certificado de calibración en vigor, si lo exige la normativa.
Verificar los parámetros (códigos de error, seguridad, niveles de agua, consumo eléctrico, entre otros) del electrodoméstico contrastando los valores obtenidos con los especificados en la documentación técnica.
Ajustar el rango y valores en los puntos de test del electrodoméstico y sus elementos.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
C3: Elaborar la documentación correspondiente al mantenimiento de electrodomésticos de gama blanca empleando la simbología y normas vigentes, y utilizando las herramientas y aplicaciones informáticas establecidas.
CE3.1 Identificar los documentos utilizados (acta de entrega, documento de garantía, inventario de almacén, presupuesto, factura, entre otros) en el mantenimiento de electrodomésticos de gama blanca.
CE3.2 Describir los apartados básicos que componen las facturas.
CE3.3 En un supuesto práctico de elaboración de la documentación de un electrodoméstico de gama blanca, a partir de la documentación técnica:
Elaborar el acta de entrega del electrodoméstico de gama blanca, completando los datos establecidos.
Completar el documento de garantía del electrodoméstico de gama blanca.
Identificar y actualizar el inventario de almacén en el formato establecido.
Elaborar el presupuesto correspondiente al mantenimiento en el formato establecido y calculando costes.
Elaborar la factura correspondiente al mantenimiento en el formato establecido.
- C1: Realizar operaciones de mantenimiento correctivo en electrodomésticos de gama blanca (frío, lavado y cocción), a partir del diagnóstico y documentación técnica, en condiciones de seguridad y calidad.
- 1. Técnicas de mantenimiento correctivo.
Plan de intervención
Informe de diagnosis de averías.
Uso de documentación técnica del procedimiento de servicio del fabricante.
Sustitución de elementos y limpieza.
Uso de herramientas, equipos, instrumentos de medida y medios técnicos auxiliares.
Técnicas de soldadura:
Utilización de equipos de soldadura.
Tratamiento de tubería de cobre.
Técnicas de soldadura oxiacetilénica
2. Técnicas de ajuste y puesta en funcionamiento de los electrodomésticos de gama blanca
Instrumentación de prueba y diagnóstico: Multímetro, manómetros digitales y analógicos, sondas de temperatura, amperímetro, puente de manómetros y termómetros.
Verificación de equipos mediante utilidades software.
Verificación y ajuste de parámetros.
Secuencia de puesta en funcionamiento.
Pruebas de seguridad:
Derivaciones.
Fugas.
Estanqueidad.
3. Documentación y normativa para el mantenimiento correctivo de los electrodomésticos de gama blanca
Elaboración de presupuestos y facturas.
Planos y esquemas eléctricos e hidráulicos. Despieces.
Histórico de servicio. Elaboración y mantenimiento.
Informes de puesta en marcha.
Manuales técnicos.
Normas de calidad.
Normativa aplicable vigente.
- 1. Técnicas de mantenimiento correctivo.
- C1: Aplicar técnicas de localización y diagnóstico de disfunciones y averías en electrodomésticos de gama industrial, determinando las causas que la producen y en condiciones de seguridad y calidad.
CE1.1 Describir la tipología y características de las averías que se producen en los electrodomésticos de gama industrial (lavado, cocción), determinando la causa de las mismas y sus efectos en el sistema.
CE1.2 Describir las técnicas de diagnóstico, localización, medida, y los medios específicos utilizados en la localización de averías en los electrodomésticos de gama industrial.
CE1.3 Identificar la normativa de aplicación relacionada con el mantenimiento de los electrodomésticos de gama industrial.
CE1.4 En un caso práctico de diagnóstico de averías en un electrodoméstico de lavado de gama industrial, a partir de la documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica identificando los distintos elementos que componen el electrodoméstico.
Identificar la influencia de factores externos (detergentes, dureza del agua, abrillantadores, suavizantes, entre otros) en el funcionamiento del equipo.
Describir la aplicación y los procedimientos de utilización de los equipos e instrumentos de medida (pinza amperimétrica, termómetro, entre otros) para el diagnostico de las averías.
Realizar las medidas necesarias para la identificación de la disfunción o avería.
Identificar los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce y medidas realizadas, determinando el elemento afectado.
Enunciar hipótesis de la causa o causas que producen la avería, relacionándola con los síntomas que presenta el electrodoméstico.
Definir el procedimiento de intervención para determinar la causa o causas que producen la avería.
Localizar el elemento responsable de la avería en el tiempo estimado.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos.
CE1.5 En un caso práctico de diagnóstico de averías en un electrodoméstico de cocción de gama industrial, a partir de la documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica identificando los distintos elementos que componen el electrodoméstico.
Describir la aplicación y los procedimientos de utilización de los equipos e instrumentos de medida (pinza amperimétrica, termómetro, detector de fuga de microondas, entre otros) para el diagnóstico de las averías.
Realizar las medidas de temperatura, consumo de energía, entre otras, para la identificación de la disfunción o avería.
Identificar los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que produce y medidas realizadas, determinando el elemento afectado.
Enunciar hipótesis de la causa o causas que producen la avería, relacionándola con los síntomas que presenta el electrodoméstico.
Definir el procedimiento de intervención para determinar la causa o causas que producen la avería.
Localizar el elemento responsable de la avería en el tiempo estimado.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos.
- C1: Aplicar técnicas de localización y diagnóstico de disfunciones y averías en electrodomésticos de gama industrial, determinando las causas que la producen y en condiciones de seguridad y calidad.
- 1. Tipología de averías en electrodomésticos de gama industrial.
Averías mecánicas en electrodomésticos de gama industrial:
Motores,
Rodamientos.
Amortiguadores
Compresores
Transmisiones: Correas y poleas.
Fugas en grifos y válvulas.
Obstrucciones.
Averías eléctricas en electrodomésticos de gama industrial:
Conexiones
Conducciones
Consumos
Electroválvulas
Bombas
Focos
Averías hidráulicas en electrodomésticos de gama industrial:
Fugas de agua
Presostato
Caudalímetro
Conductos
2. Técnicas de diagnosis de averías en electrodomésticos de gama industrial.
Técnicas de elaboración de hipótesis.
Procedimiento de diagnosis de averías.
Diagrama de flujos.
Pruebas y medidas.
Técnicas de diagnosis de averías mecánicas.
Ruidos, golpes y vibraciones.
Comprobación de consumos eléctricos.
Comprobación de fugas.
Técnicas de diagnosis de averías eléctricas y electrónicas
Utilización de manuales de Servicio del fabricante.
Programas PAD (Programa de Ayuda al Diagnóstico).
Comprobación del estado de los dispositivos de regulación y control de los aparatos (Diodos, IGBT´s, Triacs, Relés).
Técnicas de diagnosis de averías hidráulicas.
Visualización y localización de fugas de agua en los diferentes elementos del circuito hidráulico.
- 1. Tipología de averías en electrodomésticos de gama industrial.
- C1: Analizar distintos tipos de electrodomésticos de gama industrial, identificando las partes susceptibles de mantenimiento y las características más relevantes de los mismos.
CE1.1 Citar los distintos tipos de electrodomésticos de gama industrial (cocción, lavado y frío) y describir su funcionamiento.
CE1.2 Identificar los distintos bloques funcionales que configuran los electrodomésticos de gama industrial (cocción, lavado y frío), analizando sus características y describiendo la función que desempeñan.
CE1.3 Relacionar los elementos (ventiladores, resistencias, bombas, entre otros) de que constan los bloques funcionales de los electrodomésticos de gama industrial con la función que realizan.
CE1.4 Identificar el lugar de ubicación de los elementos que forman los electrodomésticos de gama industrial según su función, utilizando la simbología adecuada y a partir del diagrama de bloques.
CE1.5 A partir de los esquemas de electrodomésticos de gama industrial (cocción, lavado y frío):
Relacionar los símbolos de los elementos que conforman el electrodoméstico de gama industrial con el elemento real.
Interpretar el esquema describiendo el funcionamiento de los elementos.
CE1.6 En un caso práctico de análisis de un electrodoméstico de cocción de gama industrial, caracterizado por su documentación técnica:
Identificar los elementos que lo configuran, interpretando la documentación técnica y relacionando los elementos reales con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Describir la lógica de funcionamiento del electrodoméstico en referencia a los elementos que componen cada circuito, utilizando los esquemas eléctricos y comprobándolo mediante el análisis funcional del equipo.
Verificar que los motores, resistencias, sensores, entre otros, que conforman el electrodoméstico de gama industrial, cumplen los requerimientos establecidos en la documentación del mismo.
Determinar la variación que se produce en el funcionamiento del electrodoméstico de gama industrial suponiendo modificaciones en los parámetros de los distintos elementos (variación de presión, incremento de temperatura, entre otros) y comprobándolo funcionalmente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE1.7 En un caso práctico de análisis de un electrodoméstico de lavado, de gama industrial, caracterizado por su documentación técnica:
Identificar los elementos que lo configuran, interpretando la documentación técnica y relacionando los elementos reales con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Describir la lógica de funcionamiento del electrodoméstico en referencia a los elementos que componen cada circuito, utilizando los esquemas eléctricos e hidráulicos y comprobándolo mediante el análisis funcional.
Verificar que las bombas, resistencias, detectores de nivel, entre otros, que conforman el electrodoméstico de gama industrial, cumplen los requerimientos establecidos en la documentación del mismo.
Determinar la variación que se produce en el funcionamiento del electrodoméstico de gama industrial suponiendo modificaciones en los parámetros de los distintos elementos (variación de presión, incremento de temperatura, entre otros) y comprobándolo funcionalmente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
CE1.8 Relacionar los equipos y medios de seguridad con los factores de riesgo asociados.
C2: Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo en electrodomésticos de gama industrial, aplicando los procedimientos requeridos, en condiciones de seguridad y calidad.
CE2.1 Seleccionar y preparar los materiales, equipos, herramientas y documentación necesarios para realizar las labores de mantenimiento preventivo y seguimiento en función del electrodoméstico de gama industrial a mantener.
CE2.2 Describir los procedimientos que se deben de aplicar en cada una de las operaciones de mantenimiento preventivo que se realizan en electrodomésticos de gama industrial y sus elementos.
CE2.3 En un caso práctico de mantenimiento preventivo de un electrodoméstico de gama industrial, a partir de la documentación técnica:
Identificar los elementos sobre los que se deben realizar las operaciones de mantenimiento preventivo.
Preparar el área de trabajo de acuerdo con los requerimientos de la operación según procedimientos establecidos.
Comprobar el estado general del electrodoméstico de gama industrial (quemadores, filtros, fugas de agua, entre otros).
Realizar las operaciones de limpieza y comprobar la eficacia de la refrigeración del electrodoméstico de gama industrial.
Comprobar la alimentación del electrodoméstico de gama industrial y las conexiones y continuidades de cables, conectores, regletas, entre otros.
Comprobar la actuación de los elementos de seguridad y protecciones.
Comprobar los parámetros del electrodoméstico de gama industrial y comparar las medidas obtenidas con la documentación técnica, comprobando su correcto funcionamiento.
Sustituir el elemento o componente indicado en el plan de mantenimiento, realizando las intervenciones necesarias para dicha sustitución.
Realizar las pruebas y ajustes necesarios siguiendo lo especificado en la documentación técnica.
Revisar y mantener en estado de operación los equipos y herramientas empleados en el mantenimiento.
Identificar y aplicar la normativa de gestión de residuos.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Cumplimentar el informe de intervención recogiendo las intervenciones realizadas y en el formato establecido.
- C1: Analizar distintos tipos de electrodomésticos de gama industrial, identificando las partes susceptibles de mantenimiento y las características más relevantes de los mismos.
- 1. Electrodomésticos de gama industrial: tipología y elementos.
Electrodomésticos industriales de cocción:
Hornos: eléctricos, hornos de gas, de vapor y hornos microondas.
Cocinas eléctricas: marmitas, armarios calientes, peladoras, calientaplatos, planchas.
Cocinas de gas.
Campanas: extractores y campanas con sistemas contraincendios.
Electrodomésticos industriales de frío:
Frigoríficos.
Congeladores
Fabricadores de cubitos de hielo.
Electrodomésticos industriales de lavado:
Lavadoras.
Lavaplatos.
Secadoras.
Elementos eléctricos y electrónicos comunes a los electrodomésticos de gama industrial: Fuentes de alimentación, sensores, panel de mandos, electrónica de potencia, bobinados, transformadores, resistencias,
Elementos eléctricos y electrónicos comunes a los electrodomésticos de cocción: Bobinas de inducción, extractores, magnetrón y elementos de seguridad.
Elementos comunes a los electrodomésticos de cocción a gas: Válvulas y grifos, sistemas de encendido electrónico, inyectores, difusores y quemadores
Elementos comunes a electrodomésticos de lavado: sistema hidráulico, sistema calefactor, programadores electrónicos y electromecánicos.
Elementos comunes a electrodomésticos de generación de frío: Compresor, condensador, evaporador, sistemas de expansión.
2. Tecnología aplicable a los electrodomésticos de gama industrial.
Interpretación de planos y esquemas en electrodomésticos de gama industrial.
Eléctricos e hidráulicos
Despieces
Simbología normalizada.
Electricidad aplicable a la reparación de electrodomésticos de gama industrial.
Iniciación a circuitos eléctricos monofásicos y trifásicos.
Circuitos e instalaciones eléctricas: cuadros y motores.
Electrónica aplicable a la reparación de electrodomésticos de gama industrial:
Electrónica de control, de potencia y visualización.
Termodinámica básica aplicable a electrodomésticos de gama industrial.
Normas ISO básicas: Temperatura, presión, masa, densidad y energía.
Teoría básica de sistemas de refrigeración: Sobrecalentamiento, alta presión, calor de compresión, entalpía, efecto de refrigeración, baja presión, subenfriamiento, identificación de mezclas geotrópicas y estado de la materia.
Diagramas y tablas: tablas de saturación, diagramas de Carnot, diagramas psicométricos y ciclos de refrigeración por comprensión simple.
Cálculo de necesidades de refrigeración y climatización.
Tipos de gases refrigerantes y sus aplicaciones: R134A, R407A, R410A y R600A.
Unidades de presión, tipos de calor y temperatura.
Propagación del calor. Propiedades físicas de los gases.
Clases climáticas.
Tecnología de lavado con electrodomésticos de gama industrial:
Detergentes para lavadoras y lavavajillas, tipos y componentes del detergente y su funcionamiento.
Efectos mecánicos y químicos, tratamiento de aguas.
Principio de funcionamiento de lavadoras y lavavajillas comprobación de elementos funcionales y eléctricos.
Tecnología de Cocción con electrodomésticos de gama industrial:
Eficiencia energética y placas de características.
Descripción de los principios de funcionamiento de hornos, encimeras, campanas y microondas.
Cálculo de necesidades de extracción.
3. Técnicas de mantenimiento preventivo de los electrodomésticos de gama industrial.
Tipos de mantenimiento preventivo: mecánico, eléctrico y electrónico
Operaciones programadas según normativa.
Uso de herramienta, equipos y materiales.
Reparaciones por tiempo o desgaste.
Sistemas de mantenimiento preventivo programado del fabricante y según legislación vigente.
Comprobación de conexiones monofásicas y trifásicas
Comprobación ruidos y vibraciones.
Sustitución de piezas por tiempo o desgaste.
Comprobación y prueba de elementos de seguridad según legislación vigente.
Cumplimentación y expedición de informes y certificaciones correspondientes a los mantenimientos y revisiones realizadas.
- 1. Electrodomésticos de gama industrial: tipología y elementos.
- C1: Realizar operaciones de mantenimiento correctivo en electrodomésticos de gama industrial, a partir del diagnóstico y documentación técnica, en condiciones de seguridad y calidad.
CE1.1 Describir los procedimientos aplicados en las operaciones más frecuentes de mantenimiento correctivo de electrodomésticos de gama industrial y sus componentes según las averías más habituales.
CE1.2 Describir las herramientas y equipos utilizados en las operaciones de mantenimiento correctivo, indicando la forma de utilización y precauciones a tener en cuenta.
CE1.3 En un caso práctico de avería o disfunción de un electrodoméstico de gama industrial, a partir de la documentación técnica:
Interpretar el informe de diagnosis.
Realizar el plan de intervención para la corrección de la avería.
Utilizar las herramientas, los instrumentos de medida y los equipos de protección adecuados a la actividad que se va a realizar.
Sustituir el elemento o componente responsable de la avería y el elemento averiado, realizando las intervenciones necesarias para dicha sustitución.
Realizar las pruebas y ajustes necesarios siguiendo lo especificado en la documentación del electrodoméstico.
Identificar y aplicar la normativa de gestión de residuos.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
C2: Ajustar y verificar electrodomésticos de gama industrial a partir de procedimientos establecidos, en condiciones de seguridad y calidad.
CE2.1 Seleccionar los documentos necesarios para ajustar y verificar el electrodoméstico de gama industrial y sus elementos a partir de documentación técnica.
CE2.2 Describir las fases a seguir en el ajuste y verificación del electrodoméstico de gama industrial y sus elementos, según protocolos y secuencia establecida.
CE2.3 En un caso práctico de ajuste y verificación de parámetros en electrodoméstico de gama industrial, a partir de la documentación técnica:
Comprobar que el electrodoméstico y sus elementos se ajustan a lo indicado en la documentación técnica.
Verificar que los equipos e instrumentos de prueba y medida son los indicados y disponen del certificado de calibración en vigor, si lo exige la normativa.
Verificar los parámetros (alarmas, códigos de error, consumos, entre otros) del equipo contrastando los valores obtenidos con los especificados en la documentación técnica.
Ajustar el rango y valores en los puntos de test del electrodoméstico y sus elementos.
Realizar las distintas operaciones cumpliendo la normativa de aplicación vigente.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos.
C3: Elaborar la documentación correspondiente al mantenimiento de electrodomésticos de gama industrial empleando la simbología y normas vigentes, y utilizando las herramientas y aplicaciones informáticas establecidas.
CE3.1 Identificar los documentos utilizados (acta de entrega, documento de garantía, inventario de almacén, presupuesto, factura, entre otros) en el mantenimiento de electrodomésticos de gama industrial.
CE3.2 Describir los apartados básicos que componen las facturas.
CE3.3 En un supuesto práctico de elaboración de la documentación de un electrodoméstico de gama industrial, a partir de la documentación técnica:
Elaborar el acta de entrega del electrodoméstico de gama industrial, completando los datos establecidos.
Completar el documento de garantía del electrodoméstico de gama industrial.
Identificar y actualizar el inventario de almacén en el formato establecido.
Elaborar el presupuesto correspondiente al mantenimiento en el formato establecido y calculando costes.
Elaborar la factura correspondiente al mantenimiento en el formato establecido.
- C1: Realizar operaciones de mantenimiento correctivo en electrodomésticos de gama industrial, a partir del diagnóstico y documentación técnica, en condiciones de seguridad y calidad.
- 1. Operaciones de mantenimiento correctivo en electrodomésticos de gama industrial.
Plan de intervención en el mantenimiento correctivo.
Uso de documentación técnica del fabricante.
Utilización de planos de planos y esquemas: despieces.
Procedimiento de reparación de averías.
Sustitución de piezas y limpieza.
Utilización de herramientas y equipos
Técnicas de soldadura. Técnicas de soldadura:
Utilización de equipos de soldadura.
Tratamiento de tubería de cobre.
Técnicas de soldadura oxiacetilénica.
2. Técnicas de ajuste y puesta en funcionamiento de los electrodomésticos de gama industrial.
Verificación de equipos mediante utilidades software.
Verificación y ajuste de parámetros.
Secuencia de puesta en funcionamiento.
Sistemas ajustables, presostatos válvulas termostáticas, sistemas de ventilación, sistemas de desescarche y calentamiento, sistemas de dosificación.
Procesos de verificación y ajuste de partes mecánicas como cierres y electromecánicas como cierres eléctricos.
Verificación de alarmas y parámetros según documentación del fabricante.
3. Documentación y normativa para el mantenimiento de los electrodomésticos de gama industrial.
Elaboración de presupuestos y facturas. Albaranes.
Planos y esquemas eléctricos e hidráulicos. Despieces.
Históricos de servicio: Elaboración de la documentación del mantenimiento.
Informes de puesta en marcha.
Informes de mantenimiento.
Manuales técnicos del fabricante.
Normas de calidad.
Normativa de gestión de residuos.
Normativa aplicable vigente.
Normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
Elaboración de informes y certificaciones según la ley vigente.
- 1. Operaciones de mantenimiento correctivo en electrodomésticos de gama industrial.

Requisitos previos.
Estar en posesión de uno de los siguientes títulos:
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Medio.
Certificado de profesionalidad del mismo nivel 2.
Certificado de profesionalidad de nivel 1 de la misma familia profesional.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 años.
Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Medio.
Certificado de profesionalidad del mismo nivel 2.
Certificado de profesionalidad de nivel 1 de la misma familia profesional.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 años.

Salidas profesionales.
Un certificado de profesionalidad, es un documento que acredita a un trabajador/a en una cualificación profesional del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal o, en su caso, por las Comunidades Autónomas, y tienen validez en todo el territorio nacional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.

Diploma acreditativo.
A la finalización del curso y una vez superada/s la/s prueba/s de evaluación (según el caso), acto seguido se te enviará el Diploma Acreditativo.
Todos nuestros diplomas incluyen el sello de calidad “Comprehensive Training System”, que garantiza la calidad integral en los procesos de gestión e impartición de la formación.

Orientación y Asesoramiento Laboral. Búsqueda de empleo.
Esta formación tiene asociado el servicio de Orientación laboral, que consiste en el asesoramiento profesional por parte de nuestro Orientador que te ayudará sobre: ¿Cómo redactar tu Curriculum Vitae? ¿Cómo buscar activamente empleo? ¿Cómo afrontar las prácticas en la empresa? ¿Cómo preparar la entrevista de trabajo? . Durante la realización del curso, se pondrá en contacto contigo para preparar tu incorporación al mercado laboral o mejorar tu situación actual.

Consulta Condiciones de Beca.
Consulta con tu asesor de formación, la posibilidad de conseguir una beca por un importe parcial del curso, a través de una de las Fundaciones con las que Colaboramos.
Volver