Certificados de profesionalidad

Gestionar las actividades propias del departamento de pisos que se realizan en habitaciones, áreas de servicio públicas y área de lavandería-lencería de los alojamientos, optimizando los recursos materiales y humanos de que se dispone para ofrecer la mejor calidad de servicio y atención al cliente, en concordancia con los objetivos del establecimiento.
- C1: Caracterizar, poner a punto y utilizar los equipos, máquinas y útiles propios del
lavado, planchado y arreglo de ropa, de acuerdo con sus aplicaciones y un rendimiento
óptimo.
CE1.1 Explicar los tipos, funcionamiento, aplicaciones, manejo, limpieza y
mantenimiento de uso de los diferentes tipos de equipos, maquinarias,
herramientas y utensilios propios del lavado, planchado y arreglo de ropa.
CE1.2 Poner a punto equipos, máquinas y herramientas propios del lavado,
planchado y arreglo de ropa y verificar su funcionamiento.
CE1.3 Realizar demostraciones de uso de los diferentes tipos de equipos,
maquinarias, herramientas y utensilios propios del lavado, planchado y arreglo de
ropa.
CE1.4 Justificar un sistema de chequeos para el mantenimiento preventivo de los
equipos y máquinas utilizados en los diferentes procesos.
CE1.5 Identificar y utilizar, según las normas, las protecciones necesarias en el
manejo de equipos, máquinas y utensilios tales como gafas, guantes, mascarillas y
otros, interpretando la normativa de seguridad e higiene sobre manipulación de
productos y maquinaria.
CE1.6 Identificar los daños materiales y personales y los riesgos que se derivan de
una incorrecta utilización de la maquinaria, útiles y herramientas.
CE1.7 Argumentar la importancia de mantener y cuidar las instalaciones y los
equipos, y sacar el máximo provecho a los productos utilizados en el proceso,
evitando costes y desgastes innecesarios.
C2: Describir y controlar los procesos de lavado, planchado y arreglo de ropa
característicos del departamento de pisos, participando en su desarrollo.
CE2.1 Identificar criterios y métodos de clasificación de ropa para su lavado y
planchado.
CE2.2 Seleccionar procedimientos de lavado, escurrido, secado, planchado y
presentación adecuados de diferentes tipos de ropa objeto de tratamiento.
CE2.3 Describir las técnicas de cosido a mano y a máquina y los medios y
materiales necesarios para el arreglo de ropa en establecimientos de alojamiento y
para la confección de prendas sencillas como picos de cocina, servilletas,
delantales o paños.
CE2.4 Describir mecanismos de control que garanticen el servicio de lavandería y
lencería.
CE2.5 En situaciones prácticas de lavado, planchado y arreglo de ropa:
- Desarrollar procesos de clasificación, lavado, planchado y presentación de ropa
de uso en alojamientos y de clientes.
- Desarrollar procesos de arreglo de ropa de uso en alojamientos y de clientes, y
de confección de prendas sencillas, como picos de cocina, servilletas,
delantales o paños.
- Dar instrucciones a supuesto personal dependiente.
- Controlar resultados intermedios y finales, aplicando los mecanismos de
control.
CE2.6 Argumentar la importancia de mantener y cuidar las instalaciones y los
equipos, y sacar el máximo provecho a los productos utilizados en el proceso,
evitando costes y desgastes innecesarios.
- C1: Caracterizar, poner a punto y utilizar los equipos, máquinas y útiles propios del
- 1. Análisis, ejecución y control de los procesos de lavado de ropa
- Lavandería en el departamento de pisos
Organización y funcionamiento del departamento
La lavandería industrial
Local e instalaciones de lavandería.
- Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de lavado de ropa
Productos específicos.
Análisis y evaluación de productos, rendimientos y riesgos en su utilización.
Equipos, maquinaria, útiles y herramientas, mantenimiento de uso y normas de
seguridad en su utilización.
Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores
- Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de lavado de ropa.
Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
Técnicas de lavado y escurrido, descripción, aplicación y control.
Tipos de agua en función de sus aplicaciones y medidas correctivas que se
deben emplear en cada caso.
Productos químicos.
Temperatura.
Tipos de suciedad.
Análisis de los tipos de agua en función de sus aplicaciones y medidas
correctivas que se deben emplear en cada caso.
Ropa de clientes, clasificación y tratamiento
Prendas y complementos
Características, acabados y comportamientos de los tejidos
Procesos de secado de la ropa
Presentación de ropas.
Procedimientos para baja y descartes
Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
Almacenamiento y distribución de ropa lavada.
- Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los procesos de
lavado de ropa.
Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad en los procesos.
Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir
los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material utilizados.
Prohibiciones.
2. Análisis, ejecución y control de los procesos de planchado de ropa
- Plancha en el departamento de pisos
Organización y funcionamiento del departamento
Local e instalaciones de planchado
- Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de planchado de
ropa
Productos específicos.
Análisis y evaluación de productos, rendimientos y riesgos en su utilización.
Equipos, maquinaria, útiles y herramientas, mantenimiento de uso y normas de
seguridad en su utilización.
Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores
- Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de planchado de ropa.
Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
Almacenamiento y distribución de ropa planchada.
- Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los procesos de
planchado de ropa.
Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad en los procesos.
Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir
los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material utilizados.
Prohibiciones.
3. Análisis, ejecución y control de los procesos de arreglo de ropa
- El arreglo de ropa en el departamento de pisos
Organización y funcionamiento del departamento
Local e instalaciones de cosido y arreglo de ropa
- Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de cosido y
arreglo de ropa
Materiales específicos.
Análisis y evaluación de materiales, rendimientos y riesgos en su utilización.
Equipos, maquinaria, útiles y herramientas, mantenimiento de uso y normas de
seguridad en su utilización.
Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores
- Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de cosido y arreglo de
ropa.
Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
Almacenamiento y distribución de ropa cosida.
- Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los procesos de
cosido y arreglo de ropa.
Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad en los procesos.
Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir
los locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material utilizados.
Prohibiciones.
- 1. Análisis, ejecución y control de los procesos de lavado de ropa
- C1: Caracterizar, poner a punto y utilizar los equipos, máquinas y útiles propios de la
limpieza y puesta a punto de habitaciones y zonas comunes en alojamientos, de acuerdo
con sus aplicaciones y un rendimiento óptimo.
CE1.1 Explicar los tipos, funcionamiento, aplicaciones, manejo, limpieza y
mantenimiento de uso de los diferentes tipos de equipos, maquinarias, herramientas
y utensilios propios de la limpieza y puesta a punto de habitaciones y zonas
comunes en alojamientos.
CE1.2 Poner a punto equipos, máquinas y herramientas propios de la limpieza y
puesta a punto de habitaciones y zonas comunes en alojamientos y verificar su
funcionamiento.
CE1.3 Realizar demostraciones de uso de los diferentes tipos de equipos,
maquinarias, herramientas y utensilios propios de la limpieza y puesta a punto de
habitaciones y zonas comunes en alojamientos.
CE1.4 Justificar un sistema de chequeos para el mantenimiento preventivo de los
equipos y máquinas utilizados en los diferentes procesos.
CE1.5 Identificar y utilizar, según las normas, las protecciones necesarias en el
manejo de equipos, máquinas y utensilios tales como gafas, guantes, mascarillas y
otros, interpretando la normativa de seguridad e higiene sobre manipulación de
productos y maquinaria.
CE1.6 Identificar los daños materiales y personales y los riesgos que se derivan de
una incorrecta utilización de la maquinaria, útiles y herramientas.
CE1.7 Argumentar la importancia de mantener y cuidar las instalaciones y los
equipos, y sacar el máximo provecho a los productos utilizados en el proceso,
evitando costes y desgastes innecesarios.
C2: Describir y controlar los procesos de limpieza y puesta a punto de habitaciones y
zonas comunes en alojamientos, participando en su desarrollo.
CE2.1 Identificar sistemas y métodos de limpieza y tratamiento de diferentes
superficies.
CE2.2 Relacionar productos y materiales de limpieza con tipos de superficies y tipos
de limpieza.
CE2.3 Describir procesos completos de limpieza y puesta a punto de habitaciones,
zonas nobles y áreas comunes en diferentes tipos de establecimientos de
alojamiento, caracterizándolos por sus operaciones, equipos, útiles y material, según
el nivel de calidad establecido.
CE2.4 En supuestos prácticos de control de procesos de limpieza y puesta a punto
de habitaciones y teniendo en cuenta la búsqueda de optimización:
- Elegir los procesos de limpieza más adecuados en función del supuesto,
justificando los materiales, productos, equipos y utensilios que se deben
emplear en cada caso.
- Establecer un circuito de limpieza de la habitación, calculando tiempos de
trabajo y conociendo y examinando los puntos estratégicos en la limpieza.
- Enumerar los detalles de acogida más habituales en función del tipo de
establecimiento especificado en el supuesto.
- Realizar la limpieza y puesta a punto de una habitación.
- Comprobar que el trabajo se efectúa de acuerdo a las normas de calidad
establecidas que validan un trabajo bien hecho.
CE2.5 Aplicar las técnicas y tratamientos de limpieza, mantenimiento y conservación
de elementos decorativos y mobiliario.
CE2.6 Argumentar el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y los
equipos, y sacar el máximo provecho a los productos utilizados en el proceso,
evitando costes y desgastes innecesarios.
- C1: Caracterizar, poner a punto y utilizar los equipos, máquinas y útiles propios de la
- 1. Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de limpieza y
puesta a punto de habitaciones y zonas comunes en alojamientos
- Productos específicos de limpieza de habitaciones y zonas comunes en
alojamientos.
Análisis y evaluación de productos de limpieza. Rendimientos. Condiciones
para su utilización.
Riesgos: identificación, causas más comunes y prevención.
- Equipos, maquinaria, útiles y herramientas
Descripción y aplicaciones
Limpieza y mantenimiento de uso
Normas de seguridad en su utilización
- Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores.
2. Análisis y ejecución de los procesos de limpieza y puesta a punto de
habitaciones y zonas comunes en alojamientos
- Análisis y evaluación de los sistemas, procesos y métodos de limpieza de equipos
y mobiliario y de tratamiento de superficies:
Aplicaciones de los equipos y materiales básicos.
Procedimientos de transmisión de órdenes, ejecución y control de resultados.
- Formalización de programas de limpieza de locales, instalaciones, mobiliario y
equipos propios del departamento.
3. Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los procesos
de limpieza y puesta a punto de habitaciones y zonas comunes en alojamientos
- Aplicación de normas, técnicas y métodos de seguridad, higiene, limpieza y
mantenimiento en el uso de locales, instalaciones, mobiliario, equipos y materiales
propios del departamento de pisos y áreas públicas.
- Condiciones específicas de seguridad e higiénico-sanitarias que deben reunir los
locales, las instalaciones, el mobiliario, los equipos y el material propio del
departamento. Prohibiciones.
- Justificación de la importancia de la higiene de instalaciones y superficies en
hospitales y clínicas.
- 1. Selección y control de uso de equipos, máquinas y útiles propios de limpieza y
- C1: Analizar la función y el proceso de planificación empresarial y definir planes que
resulten adecuados para áreas y departamentos de alojamiento.
CE1.1 Justificar la importancia de la planificación en el proceso de administración de
empresas o entidades.
CE1.2 Diferenciar los principales tipos de planes, empresariales.
CE1.3 Describir las fases y pasos lógicos de un proceso de planificación como
enfoque racional para establecer objetivos, tomar decisiones y seleccionar medios.
CE1.4 Identificar los elementos básicos para establecer un proceso de dirección por
objetivos.
CE1.5 En supuestos prácticos de alojamientos:
- Formular objetivos para un área de alojamiento determinada en el marco de
hipotéticos planes generales de empresa o entidad.
- Seleccionar las opciones de actuación más convenientes para la consecución de
los objetivos propuestos.
- Plantear los programas que se deriven de tales opciones, determinando los
medios humanos y materiales necesarios.
CE1.6 Justificar propuestas para la elaboración de planes de emergencia adaptados
a distintos tipos de alojamientos.
CE1.7 Argumentar la importancia de la revisión periódica de los planes en función
de la aplicación de los sistemas de control característicos de cada tipo de
alojamiento.
C2: Analizar la gestión y control presupuestarios en el marco de las áreas de alojamiento
de establecimientos turísticos y no turísticos, identificar costes y elaborar presupuestos
económicos que permitan establecer programas de actuación.
CE2.1 Identificar los tipos de costes empresariales y comparar estructuras de costes
de distintos tipos de áreas de alojamientos.
CE2.2 Calcular costes totales unitarios y márgenes con respecto a los precios de
venta de diferentes servicios de alojamiento.
CE2.3 Justificar la gestión presupuestaria como subfunción empresarial vinculada a
las de planificación y control.
CE2.4 Diferenciar los tipos de presupuestos más utilizados en las actividades de
alojamiento, expresando los objetivos de cada uno de ellos y describir la estructura y
las partidas que componen dichos presupuestos.
CE2.5 Identificar las variables que se deben tener en cuenta en la confección de
presupuestos.
CE2.6 En situaciones prácticas, de gestión presupuestaria y a partir de unos
supuestos objetivos económicos de producto, de costes directos e indirectos y de
volumen de negocio para períodos de tiempo establecidos:
- Elaborar presupuestos económicos para establecer programas de actuación en el
marco de los períodos fijados.
- Determinar los costes de los distintos recursos.
- Calcular el punto muerto de explotación y los niveles de productividad.
CE2.7 En casos prácticos de gestión y control presupuestario, y partiendo de las
previsiones presupuestarias correspondientes y de los resultados reales obtenidos:
Calcular las desviaciones.
Analizar las causas de su aparición y los efectos que producen.
Proponer soluciones alternativas, estableciendo métodos de seguimiento y control
presupuestarios.
CE2.8 Justificar la necesidad de intervenir en los procesos de control económico del
área de alojamiento con un alto sentido de la responsabilidad y honradez personales.
C3: Analizar estructuras organizativas y funcionales propias de diferentes tipos de
alojamiento y su entorno de relaciones internas y externas, justificando estructuras
organizativas y tipo de relaciones adecuadas a cada tipo de establecimiento.
CE3.1 Clasificar y caracterizar las diferentes fórmulas de alojamiento en función de:
- Capacidad.
- Categoría del establecimiento.
- Servicios prestados.
- Tipo y ubicación del establecimiento.
- Normativa europea, nacional y autonómica.
CE3.2 Describir los factores y criterios de estructuración que determinan una organización
eficaz.
CE3.3 Comparar las estructuras y relaciones departamentales más características de
los distintos tipos de alojamientos turísticos y no turísticos, identificando los objetivos
de cada departamento o área y la consecuente distribución de funciones.
CE3.4 Describir los circuitos, tipos de información y documentos internos y externos
que se generan en el marco de estructuras y relaciones interdepartamentales de
distintos tipos de alojamientos turísticos y no turísticos.
CE3.5 Describir las relaciones externas de los alojamientos turísticos y no turísticos
con otras empresas, y las relaciones de las áreas de alojamiento de tales
establecimientos con otras áreas.
CE3.6 A partir de estructuras organizativas y funcionales de alojamientos turísticos y
no turísticos:
- Evaluar la organización, juzgando críticamente las soluciones organizativas
adoptadas.
- Proponer soluciones y organigramas alternativos a las estructuras y relaciones
interdepartamentales caracterizadas, justificando los cambios introducidos en
función de una organización más eficaz.
CE3.7 Describir los puestos de trabajo más característicos del área de alojamiento,
caracterizándolos por la competencia profesional expresada en términos de
capacidades y logros a los niveles requeridos en el mundo laboral.
CE3.8 En casos prácticos de análisis de estructuras organizativas y funcionales
propias de diferentes tipos de alojamiento:
- Definir los límites de responsabilidad, funciones y tareas de cada componente de
los equipos de trabajo del área de alojamiento.
- Estimar los tiempos de trabajo de las actividades profesionales más significativas.
C4: Analizar los métodos para la definición de puestos de trabajo y selección de personal
apropiados para áreas y departamentos de alojamiento, comparándolos críticamente.
CE4.1 Comparar críticamente los principales métodos para la definición de puestos
correspondientes a trabajadores semicualificados y cualificados del área de
alojamiento.
CE4.2 Comparar críticamente los principales métodos para la selección de
trabajadores semicualificados y cualificados del área de alojamiento.
C5: Analizar la función gerencial de integración de personal como instrumento para la
debida adaptación del personal dependiente a los requerimientos profesionales que se
derivan de la estructura organizativa y de cada puesto de trabajo de los departamentos
de pisos y recepción.
CE5.1 Justificar la finalidad de la función de integración como complementaria de la
función de organización.
CE5.2 Comparar diversos manuales reales de operaciones del departamento de
pisos y recepción, identificando puntos comunes y divergencias, y aportando de
forma razonada alternativas de complementación o mejora.
CE5.3 En diversas situaciones prácticas de integración personal:
- Explicar un supuesto manual de acogida del establecimiento.
- Asignar a los supuestos nuevos empleados, y en función de los puestos a cubrir,
un período determinado de adaptación a los mismos.
- Redactar y explicar las operaciones y procesos más significativos que cada
nuevo empleado debe desarrollar y los criterios que permitan evaluar el
desempeño profesional y sus resultados.
- Dar una breve información sobre el establecimiento, su organización y su imagen
corporativa, utilizando material audiovisual.
- Aplicar técnicas para la comunicación intragrupal entre los supuestos miembros
antiguos y nuevos del departamento, simulando delegaciones de autoridad,
animando a la iniciativa personal y la creatividad como medida de motivación y
exigiendo responsabilidades.
CE5.4 Comparar diversos programas de formación relacionados con los puestos de
trabajo que dependen del responsable de los departamentos de recepción y pisos,
identificando puntos comunes y divergencias, y aportando de forma razonada
alternativas de complementación o mejora.
C6: Analizar y utilizar técnicas de dirección de personal aplicables en departamentos del
área de alojamiento.
CE6.1 Identificar procesos y situaciones habituales de comunicación y negociación
en el marco de los establecimientos de alojamiento.
CE6.2 Explicar la lógica de los procesos de toma de decisiones.
CE6.3 Justificar la figura del directivo y del líder en una organización.
CE6.4 Describir las técnicas de dirección y dinamización de equipos y reuniones de
trabajo aplicables a los establecimientos de alojamiento.
CE6.5 Justificar los procesos de motivación del personal adscrito al área de
alojamiento.
CE6.6 En supuestos prácticos de relaciones jerárquicas entre miembros de
establecimientos de alojamiento:
- Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación idóneas para recibir y emitir
instrucciones e información, intercambiar ideas u opiniones, asignar tareas y
coordinar planes de trabajo.
- Intervenir en los supuestos conflictos originados mediante la negociación y la
consecución de la participación de todos los miembros del grupo en la detección
del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto,
centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.
- Adoptar las decisiones idóneas en función de las circunstancias que las propician
y las opiniones de los demás respecto a las vías de solución posibles.
- Ejercer el liderazgo, de una manera efectiva, en el marco de sus competencias
profesionales, adoptando el estilo más apropiado en cada situación.
- Dirigir equipos de trabajo, integrando y coordinando las necesidades del grupo en
el marco de objetivos, políticas o directrices predeterminados.
- Dirigir, animar y participar en reuniones de trabajo, dinamizándolas, colaborando
activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes, y actuando de
acuerdo con los fines de la reunión.
- C1: Analizar la función y el proceso de planificación empresarial y definir planes que
- 1. La planificación en las empresas y entidades de alojamiento
- La planificación en el proceso de administración.
- Principales tipos de planes: objetivos, estrategias y políticas; relación entre ellos.
- Pasos lógicos del proceso de planificación como enfoque racional para
establecer objetivos, tomar decisiones y seleccionar medios en las distintas
empresas y entidades del subsector.
- Revisión periódica de los planes en función de la aplicación de los sistemas de
control característicos de estas empresas.
2. Gestión y control presupuestarios en las áreas de alojamiento
- La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión,
presupuesto y control.
- Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación.
- Definición de ciclo presupuestario.
- Diferenciación y elaboración de los tipos de presupuestos más característicos
para las áreas de alojamiento.
3. Estructura financiera de las empresas y áreas de alojamiento
- Identificación y caracterización de fuentes de financiación.
- Relación óptima entre recursos propios y ajenos.
- Ventajas y desventajas de los principales métodos para evaluar inversiones
según cada tipo de alojamiento. Aplicaciones informáticas.
4. Evaluación de costes, productividad y análisis económico para áreas de
alojamiento
- Estructura de la cuenta de resultados en las áreas de alojamiento.
- Tipos y cálculo de costes.
- Aplicación de métodos para la determinación, imputación, control y evaluación de
consumos. Cálculo y análisis de niveles de productividad y de puntos muertos de
explotación o umbrales de rentabilidad, utilizando herramientas informáticas.
- Identificación de parámetros establecidos para evaluar: Ratios y porcentajes.
Márgenes de beneficio y rentabilidad.
5. La organización en los establecimientos de alojamiento
- Interpretación de las diferentes normativas sobre autorización y clasificación de
establecimientos de alojamiento.
- Tipología y clasificación de los establecimientos de alojamiento.
- Naturaleza y propósito de la organización y relación con otras funciones
gerenciales.
- Patrones básicos de departamentalización tradicional en las áreas de
alojamiento: ventajas e inconvenientes.
- Estructuras y relaciones departamentales y externas características de los
distintos tipos de alojamientos.
- Diferenciación de los objetivos de cada departamento del área de alojamiento y
distribución de funciones.
- Circuitos, tipos de información y documentos internos y externos que se generan
en el marco de tales estructuras y relaciones interdepartamentales.
- Definición de puestos de trabajo y selección de personal en las áreas de
alojamiento: Principales métodos para la definición de puestos correspondientes
a trabajadores semicualificados y cualificados de tales áreas. Principales
métodos para la selección de trabajadores semicualificados y cualificados en
tales áreas.
6. La función de integración de personal en los departamentos de pisos y
recepción
- Definición y objetivos.
- Relación con la función de organización.
- Manuales de operaciones de los departamentos de pisos y recepción: análisis,
comparación y redacción.
- Programas de formación para personal dependiente de los departamentos de
pisos y recepción: análisis, comparación y propuestas razonadas.
- Técnicas de comunicación y de motivación adaptadas a la integración de
personal: identificación y aplicaciones.
7. La dirección de personal en el área de alojamiento
- La comunicación en las organizaciones de trabajo: procesos y aplicaciones.
- Negociación en el entorno laboral: procesos y aplicaciones.
- Solución de problemas y toma de decisiones.
- El liderazgo en las organizaciones: justificación y aplicaciones.
- Dirección y dinamización de equipos y reuniones de trabajo.
- La motivación en el entorno laboral.
8. Aplicaciones informáticas específicas para la administración de áreas de
alojamiento
- Tipos y comparación.
- Programas a medida y oferta estándar del mercado.
- 1. La planificación en las empresas y entidades de alojamiento
- C1: Analizar sistemas y planes de calidad aplicables a empresas de hostelería y turismo.
CE1.1 Explicar el concepto de calidad, justificando su aplicación en el sector de la
hostelería y el turismo.
CE1.2 Describir la función de gestión de la calidad en relación con los objetivos de la
empresa y de los diferentes departamentos de establecimientos de hostelería y
turismo.
CE1.3 Colaborar en la implantación de un sistema de calidad, interpretando y
aplicando las correspondientes normas de calidad, estableciendo objetivos,
identificando factores clave y barreras, y definiendo el programa para su
implementación en lo referente a las actuaciones que se deban realizar y sus plazos.
CE1.4 Identificar y valorar las dimensiones y atributos de calidad del producto, y
diseñar y definir los servicios de los respectivos departamentos, determinando y
elaborando las necesarias especificaciones de calidad y estándares de calidad del
servicio, normas, procedimientos e instrucciones de trabajo entre otras.
CE1.5 A partir de un plan de calidad de un proceso de producción o servicio de
hostelería y turismo:
- Analizar los elementos del plan de calidad en relación con sus objetivos.
- Interpretar y manejar con destreza el manual de calidad y el manual de
procedimientos.
CE1.6 Argumentar la necesaria participación personal en la aplicación de la gestión
de la calidad como factor que facilita el logro de mejores resultados y una mayor
satisfacción de los usuarios de servicios.
C2: Definir o realizar procesos de control de calidad de los servicios y productos de
hostelería y turismo, identificando las características de calidad más significativas.
CE2.1 Describir los instrumentos y dispositivos de control de calidad utilizados en el
sector.
CE2.2 Describir las características de calidad más significativas de los productos y
servicios propios del sector.
CE2.3 Establecer e interpretar indicadores de la calidad propios de los
departamentos del área de alojamiento, y elaborar cuestionarios sencillos que
permitan medir el nivel de satisfacción de los clientes con respecto a los mismos.
CE2.4 Analizar un proceso productivo o de servicio totalmente definido de hostelería
y turismo:
- Determinar las expectativas y necesidades de los clientes, internos y externos,
para identificar las posibilidades reales de satisfacción en relación con el
producto o servicio.
- Identificar las características de calidad del producto o servicio que deben ser
controladas.
- Identificar factores causa-efecto que intervienen en la variabilidad de las
características de calidad.
- Seleccionar las fases de control del proceso.
- Seleccionar los procedimientos de control.
- Reconocer los aspectos y parámetros que hay que controlar.
- Describir los principales métodos, equipos e instrumentos utilizados en el
muestreo y control de la producción o servicio.
- Indicar los momentos o fases del proceso en que se realiza el control.
CE2.5 Gestionar la documentación e información propia del sistema de calidad
implantado, determinando los registros necesarios y el procedimiento aplicable.
CE2.6 Realizar procesos de control de calidad de determinados servicios y productos
de hostelería y turismo:
- Efectuando el registro de aquellos datos que afecten a su puesto de trabajo, en
relación con los objetivos de calidad, para verificar su cumplimiento de acuerdo
con los patrones y estándares fijados.
- Reconociendo y detectando aquellas situaciones que, en apariencia, pueden
suponer debilidades del servicio para su inclusión en los dispositivos que faciliten
información veraz acerca de las mismas.
- Organizando el desarrollo de encuestas para la recopilación de datos y
propuestas.
- Proponer los ajustes metodológicos que podrían mejorar los procesos de
recogida de datos.
C3: Evaluar los resultados de los datos obtenidos durante los procesos de control de
productos o servicios del sector de hostelería y turismo, proponiendo actuaciones para la
mejora continua.
CE3.1 En un supuesto práctico de mejora continua:
- Recopilar y, en su caso, resumir en los correspondientes registros e indicadores,
los datos destinados al análisis que permita establecer un diagnóstico objetivo de
la situación.
- Analizar los gráficos de control estadístico utilizados, interpretando las tendencias
que puedan derivarse de los mismos.
- Establecer, a su nivel, conclusiones acerca de los datos recogidos para detectar
posibles debilidades, identificando las causas de las desviaciones o anomalías en
los productos o servicios.
- Proponer acciones preventivas o correctivas así como revisar las ya implantadas,
para verificar su efectividad.
- C1: Analizar sistemas y planes de calidad aplicables a empresas de hostelería y turismo.
- 1. La cultura de la calidad en las empresas y/o entidades de hostelería y turismo
- El concepto de calidad y excelencia en el servicio hostelero y turístico.
Necesidad de aseguramiento de la calidad en la empresa hostelera y
turística.
El coste de de medición y mejora de la calidad
Calidad y productividad.
Calidad y gestión del rendimiento.
Herramientas la calidad y la no calidad.
- Sistemas de calidad: implantación y aspectos claves.
El modelo EFQM
- Aspectos legales y normativos
Legislación nacional e internacional
Normalización, acreditación y certificación
- El plan de turismo español Horizonte 2020
2. La gestión de la calidad en la organización hostelera y turística
- Organización de la calidad Enfoque de los Sistemas de Gestión de la Organización.
Compromiso de la Dirección
Coordinación
Evaluación
- Gestión por procesos en hostelería y turismo
Identificación de procesos.
Planificación de procesos.
Medida y mejora de procesos.
3. Procesos de control de calidad de los servicios y productos de hostelería y
turismo.
- Procesos de producción y servicio
Comprobación de la Calidad
Organización y Métodos de Comprobación de la Calidad.
- Supervisión y medida del proceso y producto/servicio
Satisfacción del cliente
Supervisión y medida de productos/servicios
- Gestión de los datos
Objetivos
Sistema de información de la calidad a la Dirección.
Informes.
La calidad asistida por ordenador.
Métodos estadísticos.
- Evaluación de resultados
- Propuestas de mejora
- 1. La cultura de la calidad en las empresas y/o entidades de hostelería y turismo

Requisitos previos.
Estar en posesión de uno de los siguientes títulos:
Título de Bachillerato.
Certificado de profesionalidad del mismo nivel.
Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Superior.
Certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia profesional.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 y/o 45 años.
Título de Bachillerato.
Certificado de profesionalidad del mismo nivel.
Prueba de Acceso a Ciclo Formativo de Grado Superior.
Certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia profesional.
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 y/o 45 años.

Salidas profesionales.
Un certificado de profesionalidad, es un documento que acredita a un trabajador/a en una cualificación profesional del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal o, en su caso, por las Comunidades Autónomas, y tienen validez en todo el territorio nacional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.
Poseer un certificado de profesionalidad, supone sin lugar a dudas incrementar sustancialmente tu currículum profesional, ya que al ser un documento oficial, se valora en cualquier proceso de selección que convoquen las Administraciones Públicas, y te acredita profesionalmente ante la empresa privada.
Nosotros te formaremos para que puedas optar a conseguir el certificado de profesionalidad elegido, participando en las pruebas que convoque la Administración al amparo del R.D. 1224/2009 de 17 de julio y pudiendo además, convalidar módulos formativos para la obtención de un título de Formación Profesional.

Diploma acreditativo.
A la finalización del curso y una vez superada/s la/s prueba/s de evaluación (según el caso), acto seguido se te enviará el Diploma Acreditativo.
Todos nuestros diplomas incluyen el sello de calidad “Comprehensive Training System”, que garantiza la calidad integral en los procesos de gestión e impartición de la formación.

Orientación y Asesoramiento Laboral. Búsqueda de empleo.
Esta formación tiene asociado el servicio de Orientación laboral, que consiste en el asesoramiento profesional por parte de nuestro Orientador que te ayudará sobre: ¿Cómo redactar tu Curriculum Vitae? ¿Cómo buscar activamente empleo? ¿Cómo afrontar las prácticas en la empresa? ¿Cómo preparar la entrevista de trabajo? . Durante la realización del curso, se pondrá en contacto contigo para preparar tu incorporación al mercado laboral o mejorar tu situación actual.

Consulta Condiciones de Beca.
Consulta con tu asesor de formación, la posibilidad de conseguir una beca por un importe parcial del curso, a través de una de las Fundaciones con las que Colaboramos.
Volver